Lecciones Preliminares de Lógica V

El principio de caridad y los entimemas

Rudīmenta Artis Quaerendī V

Parte de:

Lecciones Preliminares de Lógica

(Lógica para el estudio de Metafísica)

 

Por Ālyssa Nova (Ἀλύσσα Καινούργια)

ADEPTVRIS DOCTRINAM

El pricipio de caridad y los entimemas

Rudīmenta Artis Quaerendī V

Una cosa que hay que tener presente al evaluar argumentos en metafísica es que todos estamos tratando de trabajar juntos como parte de un esfuerzo común para descubrir la verdad. Por eso, en el debate filosófico se aplica el llamado principio de caridad. Esto es, siempre y cuando esto sea razonable, uno debe tratar de interpretar las afirmaciones del oponente como verdaderas y sus argumentos como válidos. Por ejemplo, si estás leyendo un texto o teniendo una discusión filosófica y alguien hace una afirmación que podría interpretarse fácilmente de varias maneras, algunas de las cuales son verdaderas y otras obviamente falsas, el principio de caridad recomienda que elijas la forma verdadera de interpretar al autor.

Otra situación con la que podemos encontrarnos cuando evaluamos o criticamos argumentos es la presentación de un argumento incompleto. Es decir, se nos presenta algo llamado entimema. Un entimema es un argumento incompleto e inválido tal como está enunciado, pero aunque las premisas tal como están enunciadas no impliquen lógicamente la conclusión, uno todavía tiene razones para creer que el argumento intentado que el autor es válido. En el caso de un entimema, un autor omite algunas premisas porque son simplemente demasiado obvias para enunciarlas. Enunciarlas tal vez aburriría al lector o insultaría su inteligencia. Por lo tanto, las omite. El principio de caridad nos obliga en tales casos, cuando es obvio que el autor pretendía incluir estas premisas faltantes y el argumento las necesita para ser válido, a completarlas nosotros.

Veamos un un ejemplo de entimema. Supongamos que encuentra un texto o a una persona que dice lo siguiente:

Argumento contra el aborto

Cada vez que se pone fin a la vida de una persona, se trata de un asesinato. El aborto pone fin a la vida de un feto. Luego entonces, el aborto es un asesinato. Por lo tanto, el aborto está mal.

En primer lugar, se podría intentar formular el argumento de esta manera en la forma estándar de reglas de inferencia:

Argumento contra el aborto

1. Siempre que se pone fin a la vida de una persona, se trata de un asesinato.

2. El aborto pone fin a la vida de un feto.

3. Luego entonces, el aborto es un asesinato.

Por lo tanto,

4. El aborto es algo malo.

Expresado de esta forma, se podría criticar el argumento por ser inválido. Dado que se han hecho dos inferencias: la primera es el paso de (1) y (2) a la conclusión menor (3):

Inferencia 1

1. Siempre que se pone fin a la vida de una persona, se trata de un asesinato.

2. El aborto pone fin a la vida de un feto.

3. Luego entonces, el aborto es un asesinato. (Conclusión menor)

La segunda es la inferencia de (3) a (4):

Inferencia 2

3. El aborto es un asesinato.

Por lo tanto,

4. El aborto es incorrecto. (Conclusión mayor)

Ninguna de estas inferencias es deductivamente válida. En el primer caso, (1) y (2) podrían ser verdaderas, pero (3) falsa porque, aunque acabar con la vida de una persona es un asesinato y el aborto acaba con la vida de un feto, el aborto no cuenta como asesinato porque un feto no es una persona. La segunda inferencia no es válida porque podría darse el caso de que el aborto fuera un asesinato y, sin embargo, el aborto no fuera malo, porque el asesinato no lo es. (Imaginemos un mundo muy diferente al nuestro, donde la presencia de vida humana fuera una plaga tal que el asesinato fuera algo bueno. Un mundo así podría ser muy diferente al nuestro, pero no hay ninguna contradicción en esa posibilidad).

En este punto, uno puede simplemente concluir que este argumento contra el aborto es inválido y, por ello, no es sólido, y por lo tanto no presenta una razón convincente para pensar que el aborto es algo malo. Sin embargo, esta respuesta pasaría por alto algo. He aquí por qué: hay una manera muy simple de completar ambas inferencias en este argumento usando premisas suplementarias que es razonable pensar que el autor asumió. De ahí, antes que descartar el argumento sin más, sería mejor concederle al autor los pasos intermedios obvios que pretende que hagan de este un argumento válido. Entonces podemos asegurarnos de haberle dado al argumento la mejor oportunidad que pudimos.

¿Cuáles son los eslabones faltantes que nos darán un argumento válido desde las premisas hasta la conclusión? ¿Qué le parece lo siguiente?:

Argumento contra el aborto

1. Cada vez que se pone fin a la vida de una persona, se trata de un asesinato.

2. El aborto pone fin a la vida de un feto.

* 2.5 Un feto es una persona. (corrige la validez de la inferencia 1)

3. Luego entonces, el aborto es un asesinato.

* 3.5 El asesinato es incorrecto. (corrige la validez de la inferencia 2)

Por lo tanto,

4. El aborto es incorrecto.

Se nos permite, de hecho estamos obligados por el principio de caridad, a proporcionar al autor de las premisas (2.5) y (3.5) sólo porque es obvio que se trata de afirmaciones que el autor pretendía. Por eso decimos que su argumento original es un entimema. Es inválido tal como es enunciado, pero fácilmente puede convertirse en un argumento válido proporcionando premisas que son obvias y que fueron pretendidas, y que tal vez sólo haya omitido porque eran demasiado obvias.

Tenga en cuenta que el hecho de que a menudo sea razonable reconstruir el argumento de un autor de tal manera que sea válido no significa que tengamos que aceptar cualquier argumento que encontremos en un texto. Aún tenemos herramientas con las que podemos estar en desacuerdo. Porque, aunque ahora podemos ver que el argumento anterior es válido, hay varias premisas con cuya verdad podemos estar en desacuerdo. Y esto incluye las premisas originalmente no enunciadas (2.5 y 3.5) que agregamos para que el argumento sea válido. Se trata de mantener un sano debate y todas las premisas están abiertas al desacuerdo racional.

Aplicar el principio de caridad y reconocer entimemas es una habilidad que uno desarrolla con el tiempo a medida que lidia con más y más argumentos filosóficos. Los siguientes ejercicios le ayudarán a desarrollar esta habilidad.

Ir al inicio

Ejercicio 5

Pēnsum V

Suministrar premisas faltantes

El filósofo griego Tales (624 a. C. – c. 546 a. C.) es considerado por algunos como el primer filósofo. Tales es famoso por argumentar que todo es agua. Considere los siguientes enunciados que contienen argumentos en contra de la tesis de Tales. Proporcione las premisas faltantes que harán que los argumentos sean válidos.

  1. No hay agua en Saturno. Por lo tanto, no todo es agua.
  2. Hubo cosas que existieron en los primeros segundos inmediatamente después del Big Bang. El agua no apareció hasta cientos de miles de años después del Big Bang. Luego entonces, no todo es agua.

Ir al inicio

Ir a la Siguiente Lección

Ir al Índice de Las Lecciones preliminares de Lógica

Notas

Ir al inicio

Sidebar



error: Content is protected !!