Gespräche in der Dämmerung 00815

Beilage / Apéndices

Drei Fragmente aus Vorarbeiten / Tres fragmentos preparatorios para el texto

C. Die Wissenschafft / C. La ciencia

 

[Fragmento C]

Gespräche in Jena

C. Die Wissenschafft

[815] Die Natur der letzten Reflexion des Geistes in sich, welche das Wis sen ausmacht, hat sich schon ergeben. Der in der absoluten Religion vorgestellte Geist [ist] in das Selbst des Bewußtseyns übergegangen, diß seinerseits hat sich ebenso als Wesen erkannt, im Gegensatze dieses in sein Fürsichseyn eingeschlossenen Wesens gegen das aus ihm ausgeschlossene, gegen das ansichseyende Wesen; aber jenes Ich = Ich des Selbsts ist die Einfachheit und Gleichheit seines Fürsichseyns mit sich selbst, und hiemit das Ansichseyn; es geht in dieser Reflexion in den Geist über. Jene erste Bewegung war der Inhalt der absoluten Religion selbst; der zweyten da sie in das Selbstbewußtseyn fällt, erinnerten wir uns als einer vorher vorgekommenen Weise desselben; sie ist also als ein Moment zu betrachten, welches zur Wirklichkeit dieses Geistes gehört, und eine der Bedingungen ausmacht, wodurch seine letzte Reflexion in sich zu Stande kommt.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Valencia

C. La ciencia

[815] X4X1Nota al epígrafe: Vide infra Algunas aclaraciones X4X. La naturaleza de la última reflexión en sí del espíritu, que constituye el saber, es algo que hemos obtenido ya. El espíritu representado en la religión absoluta [es decir, el espíritu, que en la religión absoluta no era aún sino un espíritu representado] ha transitado ya al self de la conciencia, y, por su parte, este self de la conciencia se ha reconocido asimismo como ser o esencia en la contraposición de ese ser (o esencia) encerrado en su ser-para-sí frente al ser (o esencia) excluido de él, es decir, frente al ser (o esencia) que es en sí; ahora bien, ese yo = yo del self es la simplicidad e igualdad que ese ser-para-sí tiene consigo, es, por tanto, el ser-en-sí. Y es en esta reflexión como ese self transita al espíritu [es decir, es en esta reflexión como ese self se vuelve espíritu]. Aquel primer movimiento era el contenido de la religión absoluta misma; y del segundo, como cae en la autoconciencia, hicimos memoria como una forma de autoconciencia, que nos había aparecido antes; por tanto, ese movimiento debe considerarse un momento que pertenece a la realidad del espíritu y que constituye una de las condiciones mediante las que se produce la última reflexión en sí del espíritu.

Algunas aclaraciones

X4X = Escrito al margen por Hegel: «Es duro este término Es del enunciado, del juicio. El Todo, lo universal, lo […]».

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Madrid

C. La ciencia

[815] X4X2Primera nota al epígrafe: Vide infra Algunas aclaraciones X4X. X5X3Segunda nota al epígrafe: Vide infra Algunas aclaraciones X5X. La naturaleza de la última reflexión del espíritu hacia dentro de sí, que constituye el saber, ya ha resultado. El espíritu representado en la religión absoluta [ha] pasado al sí-mismo de la conciencia, y ésta, por su parte, se ha reconocido igualmente a sí como esencia, al contrario de esa esencia encerrada dentro de su ser-para-sí frente a la esencia excluida de ella, frente a esencia que-es-en-sí; pero ese yo = yo del sí -mismo es la simplicidad y la igualdad de su ser-para-sí consigo mismo, y por tanto, es el ser-en-sí; en esta reflexión, pasa al espíritu. Aquel primer movimiento era el contenido de la religión absoluta misma; del segundo, dado que cae dentro de la autoconciencia, nos acordábamos como de un modo de ésta que ya había ocurrido previamente; hay que examinarlo, pues, como un momento que pertenece a la realidad efectiva del espíritu y constituye una de las condiciones por medio de las cuales llega a producirse su última reflexión hacia dentro de sí.

Algunas aclaraciones

X4X

Este manuscrito, repleto de correcciones y tachaduras, consta de un pliego de ocho páginas y una cuartilla doble. Los editores no descartan que entre la primera y la segunda cuartilla hubiera otras más. El texto en la tercera cara de la segunda cuartilla inicia un nuevo párrafo cuyo contenido no necesariamente se sigue del anterior.

La datación del manuscrito es casi imposible, a falta de datos biográficos, y las conjeturas parten siempre de la complicada historia de escritura e impresión de la Fenomenología (véase presentación). Para Otto Pöggeler, el texto es una especie de proyecto de continuación de la Fenomenología. La estructura fundamental de ésta estaría ya esbozada en la cabeza de Hegel, y ampliamente escrita en papel, hacia finales de 1805. «C. La ciencia» sería una continuación de lo esbozado por entonces, o el capítulo final para lo esbozado: de ahí las referencias a figuras de la Razón y del Espíritu. Después, Hegel modificó considerablemente y sobre la marcha el esbozo inicial de la obra, una vez que ésta le iba creciendo en el proceso de redacción, lo que dejaría este fragmento —continuación de la obra según el esbozo inicial— descolocado respecto a la obra final. En el plan inicial, el último capítulo de la obra habría tenido esta estructura:

  1. El espíritu ético
  2. La religión
  3. La ciencia

En ese caso, el fragmento se habría escrito en la segunda mitad de 1805.

Otra posibilidad está en evaluar las diferencias y parecidos con el definitivo capítulo VIII.

Puede que el último capítulo se hubiera articulado originalmente así:

  1. La religión
  2. La autoconciencia que se sabe como espíritu
  3. La ciencia.

Y la corrección de Hegel, ya mucho más avanzada la escritura, hubiera consistido en refundir B y C en (DD): «El saber absoluto», del cual este fragmento en su esbozo previo. El fragmento procedería, entonces, de la primavera de 1806, o quizá del verano. En ese caso, y aunque es claro que este fragmento «C. La ciencia», se quedó en el camino de la rearticulación sobre la marcha de la Fenomenología, resultaría que esa rearticulación se realizó más tarde, y sólo afectaba a los últimos capítulos.

Recientemente, Eckardt Forster (2007) ha propuesto una lectura totalmente distinta, C. La Ciencia, cuya copia en limpio probablemente existió y fue enviada al editor, es el último capítulo del plan inicial de la Fenomenología, el que seguiría a V. B. «La realización efectiva de la individualidad por sí misma». El capítulo que Hegel abandonó, para seguir con V. C, «La individualidad que se es real en y para sí misma», provocando así la disputa con el editor Gorbhardt, que vio como el libro crecía de manera indeterminada e imprevisible. De ser así, el texto procedería de la Pascua de 1906, cuando estalló la disputa

X5X

En el margen, Hegel anota: «duras palabras son el juicio de la proposición… / el todo, lo universal, lo…».

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversations in Washington

EN CONSTRVCCION

EN CONSTRVCCION

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en el Atrium

EN CONSTRVCCION

EN CONSTRVCCION

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Sidebar



error: Content is protected !!