Gespräche in der Dämmerung 00659

Parte de:

C. (BB) El espíritu [C. (BB) Der Geist] / Capítulo VI: El espíritu [VI. Der Geist] / C. El espíritu seguro de sí mismo. La moralidad [C. Der seiner selbst gewisse Geist. Die Moralität] / c. La conciencia moral [Gewissen], y el alma bella, el mal y su perdón [c. Das Gewissen. Die schöne Seele, das Böse und seine Verzeihung]

 

[Considerando lo mismo en su significado de realidad; igualdad y desigualdad; el lenguaje; contraposición entre individualidad e individualidad y entre individualidad y universalidad, o la ruptura entre individualidad e individualidad y entre individualidad y universalidad; Gewissen y «mal radical»; constitutiva hipocresía]

Gespräche in Jena

[659] Dies stille Zusammenfließen der marklosen Wesenheiten des verflüchtigten Lebens ist aber noch in der anderen Bedeutung der Wirklichkeit des Gewissens und in der Erscheinung seiner Bewegung zu nehmen und das Gewissen als handelnd zu betrachten. – Das gegenständliche Moment in diesem Bewußtsein hat sich oben als allgemeines Bewußtsein bestimmt; das sich selbst wissende Wissen ist als dieses Selbst unterschieden von anderen Selbst; die Sprache, in der sich alle gegenseitig als gewissenhaft handelnd anerkennen, diese allgemeine Gleichheit zerfällt in die Ungleichheit des einzelnen Fürsichseins, jedes Bewußtsein ist aus seiner Allgemeinheit ebenso schlechthin in sich reflektiert; hierdurch tritt der Gegensatz der Einzelheit gegen die anderen Einzelnen und gegen das Allgemeine notwendig ein, und dieses Verhältnis und seine Bewegung ist zu betrachten. – Oder diese Allgemeinheit und die Pflicht hat die schlechthin entgegengesetzte Bedeutung der bestimmten, von dem Allgemeinen sich ausnehmenden Einzelheit, für welche die reine Pflicht nur die an die Oberfläche getretene und nach außen gekehrte Allgemeinheit ist; die Pflicht liegt nur in den Worten und gilt als ein Sein für Anderes. Das Gewissen, zunächst nur negativ gegen die Pflicht als diese bestimmte vorhandene gerichtet, weiß sich frei von ihr; aber indem es die leere Pflicht mit einem bestimmten Inhalte aus sich selbst anfüllt, hat es das positive Bewußtsein darüber, daß es als dieses Selbst sich den Inhalt macht; sein reines Selbst, als leeres Wissen, ist das Inhalts- und Bestimmungslose; der Inhalt, den es ihm gibt, [484] ist aus seinem Selbst als diesem bestimmten, aus sich als natürlicher Individualität genommen, und in dem Sprechen von der Gewissenhaftigkeit seines Handelns ist es sich wohl seines reinen Selbsts, aber, im Zwecke seines Handelns als wirklichem Inhalt, seiner als dieses besonderen Einzelnen und des Gegensatzes desjenigen bewußt, was es für sich und was es für andere ist, des Gegensatzes der Allgemeinheit oder Pflicht und seines Reflektiertseins aus ihr.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Valencia

[Considerando lo mismo en su significado de realidad; igualdad y desigualdad; el lenguaje; contraposición entre individualidad e individualidad y entre individualidad y universalidad, o la ruptura entre individualidad e individualidad y entre individualidad y universalidad; Gewissen y «mal radical»; constitutiva hipocresía]

[659]1Epígrafe: Considerando lo mismo en su significado de realidad; igualdad y desigualdad; el lenguaje; contraposición entre individualidad e individualidad y entre individualidad y universalidad, o la ruptura entre individualidad e individualidad y entre individualidad y universalidad; Gewissen y «mal radical»; constitutiva hipocresía. Pero este tranquilo confluir de las esencialidades sin enjundia y sin meollo [de las esencialidades evanescentes] de esta vida evaporada podemos todavía considerarlo en otro significado [en el otro significado], en el significado de la realidad de la conciencia moral [Gewissen] [en el significado que representa la realidad del Gewissen], es decir, podemos tomarlo en el fenómeno de su movimiento [que es ese otro significado], y considerar la conciencia [Gewissen] como agente, es decir, considerar la conciencia [Gewissen] actuando, [considerar la conciencia en] su actuación. — El momento objetivo en esa conciencia [Bewusstseyn] [que es el que vamos a pasar a considerar] se determinó más arriba [o lo determinamos más arriba] como conciencia universal [como el ser-para-otro que estaba ahí para todos]; [en cambio] el saber que se sabe a sí mismo, en cuanto este determinado self, es diferente de los otros selves [de los otros sí-mismos]; el lenguaje, en el que todos recíprocamente se reconocen como actuando en conciencia [Gewissenheit], esta igualdad universal [que el lenguaje del Gewissen representa], se desintegra en la desigualdad del ser-para-sí individual [del ser para sí del individuo particular], cada conciencia queda asimismo simplemente o absolutamente reflectida en sí desde la universalidad y saliéndose de ella [de esa universalidad]; con lo cual se produce necesariamente tanto la contraposición entre cada individualidad [Einzelnheit] y las demás individualidades como la contraposición entre la individualidad [la individualidad particular] y lo universal, y es esta relación y este movimiento el que vamos a pasar a considerar. — O lo que es lo mismo X286X:2Vide infra Algunas aclaraciones X286X. esa universalidad y el deber tienen el significado simplemente contrapuesto de individualidad [Einzelnheit] determinada en su apartarse [o separarse o exceptuarse] ésta de eso universal, para la cual [individualidad particular] el puro deber no es sino universalidad salida [emergida] a la superficie y vuelta hada fuera [universalidad convertida en superficie y que se vuelve hacia fuera]; el deber radica solamente en las palabras, y se considera [es decir, no puede considerarse en ese aspecto sino] un ser-para-otro. La conciencia moral [Gewissen], enderezada o dirigida por de pronto sólo negativamente contra el deber en cuanto este deber determinado que quedase ahí delante [en cuanto este deber determinado, que pudiera entenderse como estando de por sí ahí en la superficie], se sabe libre de él; y [por tanto] al llenar [o al haber de llenar] ella ese vacío deber con un contenido determinado que ella toma de sí [o en cuanto ella llena o reanima ese vacío deber con un contenido determinado que ella toma de sí] ella [das Gewissen] tiene la conciencia positiva [positives Bewusstseyn] de que es ella quien, en cuanto este self [que en cuanto el self que es éste] se hace ella [se fabrica ella] el contenido. Su self puro [o su puro self], en cuanto vacío saber, es lo carente de contenido y carente de determinación; el contenido que ella le da [que ella da a ese self puro] está tomado del self en cuanto este self determinado, es decir, está tomado de sí en tanto que individualidad natural [lo toma ella de sí en cuanto individualidad natural]. Y, al declarar que su acción ha sido un actuar en conciencia, ella es consciente de su puro self, pero en lo que respecta al fin de esa acción como contenido real de ella, ella [la conciencia] es también consciente de sí como este individuo particular y, por tanto, es consciente de la contraposición entre aquello que es para ella y aquello que es para los demás, es decir, de la contraposición entre universalidad o deber, por un lado, y de su quedar reflectida en sí desde esa universalidad o deber, por otro.

Algunas aclaraciones

X286X = Las líneas que siguen hasta el punto y aparte, no son fáciles de entender. Se aclaran al llegar al «punto y aparte». Vienen a decir que, como el que se esté haciendo lo debido, consiste en buena parte en que lo que se está haciendo sea lo dicho y hablado, es decir, en que lo que se está haciendo esté dicho y hablado, resulta que (a causa de esa lingüisticidad) ese deber es «universalidad asomada a la superficie», vuelta hacia fuera. De ella se disocia mi individualidad particular, que es la que, sin embargo, está dando contenido al deber, es decir, a lo que, considerado exclusivamente en ese su estar vuelto hacia fuera, no sería sino una abstracción. Pues ese deber no es sino la individualidad particular actuando a conciencia y en conciencia. Pero una cosa es eso en cuanto reconocidamente cumplimiento del deber, y otra cosa es eso mismo por su lado de particularidad mía, es decir, de lo que yo me traigo entre manos.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Madrid

[659] Pero este silencioso confluir de esencialidades sin tuétano de la vida que se ha escapado ha de tomarse todavía en el otro significado de la realidad efectiva de la certeza moral, y en la aparición de su movimiento, y hay que examinar a la certeza moral en cuanto que actúe. — El momento objetual que hay en la conciencia se ha determinado más arriba como conciencia universal; el saber que se sabe a sí mismo, en cuanto que es este sí-mismo, es diferente de otros sí-mismos; el lenguaje en el que todos ellos se reconocen mutuamente como actuando con certeza moral, esta igualdad universal, se descompone en la desigualdad del ser-para-sí para-sí singular, cada conciencia, a partir de su universalidad, se ha reflejado también. sin más, dentro de sí; por aquí hace entrada la oposición de la singularidad frente a los otros individuos singulares y frente a lo universal, y es esta relación y este movimiento lo que hay que examinar. — O bien, en otros términos, esta universalidad y el deber tienen el significado, simplemente contrapuesto, de la singularidad determinada que se exceptúa de lo universal, de lo general, para la cual el deber puro no es más que la universalidad que ha salido a la superficie y se ha vuelto hacia fuera; el deber reside únicamente en las palabras, y se considera un ser para otros. La certeza moral, estando dirigida, por de pronto, sólo de manera negativa al deber en cuanto este deber determinado dado, se sabe libre de él; pero, en tanto que llena el deber vacío con un contenido determinado a partir de sí misma, tiene la conciencia positiva de que ella, en cuanto este sí-mismo, hace de sí el contenido; su sí-mismo puro, en cuanto saber vacío, es lo que no tiene contenido ni determinación; el contenido que ella le da está tomado de su sí-mismo en cuanto éste sí-mismo determinado, y está tomado de sí, en cuanto individualidad natural, y al hablar de la cualidad de la certeza moral que hay en su actuar es consciente, sin duda, de su sí-mismo puro, pero, en el fin de su actuar en cuanto contenido efectivo, es consciente de sí en cuanto este individuo singular particular y de la oposición entre lo que es para sí y lo que es para otro, de la oposición entre la universalidad o el deber y su estar-reflejada a partir de éste.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversations in Washington

[659] [659]3We kept the numeration given by the editor in the printed edition This silent coalescence of the feeble essentialities of evaporated life is, however, still to be taken in the other meaning of the actuality of conscience and in the appearance of its movement, and conscience is to be examined as acting. – In the preceding, the objective moment in this consciousness determined itself as universal consciousness, and the knowing which knows itself as this self was differentiated from other selves. The language in which all of them mutually recognize each other as acting conscientiously, this universal equality, falls apart into the inequality of singular being-for-itself, and each consciousness is equally reflected out of its universality and utterly into itself. Through this, the opposition of singular individuality vis-à-vis other individuals and vis-à-vis the universal necessarily makes its entrance, and it is this relationship and its movement which is now to be examined. – Or this universality and duty has the utterly opposed meaning of determinate singular individuality exempting itself from the universal, for which pure duty is only the universality which has made its appearance on the surface and which has turned back outwards. Duty is only a matter of words and counts as a being for others. Conscience, initially directed only negatively towards duty as this determinate, present duty, knows itself to be free from it, but while conscience fills empty duty with a determinate content taken from its own self, it has the positive consciousness that it, as this self, makes itself its own content. As empty knowing, its pure self is without content and without determination. The content which it gives to its self is taken from its own self as this determinate self, or from itself as a natural individuality, and in speaking of the conscientiousness of its action, it is indeed conscious of its pure self, but in the purpose of its action as actual content of the action, it is conscious of itself as this singular individual and of the opposition between that which it is for itself and what it is for others, conscious of the opposition between universality, or duty, and consciousness of its being reflected from out of universality.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en el Atrium

EN CONSTRVCCION

EN CONSTRVCCION

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Sidebar



error: Content is protected !!