Gespräche in der Dämmerung 00395
Parte de:
C. (AA.) Razón [C. (AA.) Vernunft] / V: Certeza y verdad de la razón [V. Gewißheit und Wahrheit der Vernunft] / C. La individualidad que se es real en y para sí misma [C. Die Individualität, welche sich an und für sich selbst reell ist]
[Compenetración de lo universal y la individualidad en su en-sí y ser-para-sí; La individualidad como realidad en ella misma; El hacer en su exposición y expresión de la individualidad es su telos en y por sí mismo; La autoconciencia es la categoría que se ha vuelto consciente de sí manteniendo su unidad simple por su género [Gattung]; La autoconciencia se somete únicamente a su propio hacer: la individualidad es la realidad en ella misma]
Tabla de contenidos [ocultar]
Gespräche in Jena
[395] Mit diesem Begriffe ist also das Selbstbewußtsein aus den entgegengesetzten Bestimmungen, welche die Kategorie für es und sein Verhalten zu ihr als beobachtendes und dann als tätiges hatte, in sich zurückgegangen. Es hat die reine Kategorie selbst zu seinem Gegenstande, oder es ist die Kategorie, welche ihrer selbst bewußt geworden. Die Rechnung ist dadurch mit seinen vorherigen Gestalten abgeschlossen; sie liegen hinter ihm in Vergessenheit, treten nicht als seine vorgefundene Welt gegenüber, sondern entwickeln sich nur innerhalb seiner selbst als durchsichtige Momente. Doch treten sie noch in seinem Bewußtsein als eine Bewegung unterschiedener Momente auseinander, die sich noch nicht in ihre substantielle Einheit zusammengefaßt hat. Aber in allen hält es die einfache Einheit des Seins und des Selbsts fest, die ihre Gattung ist.
Conversaciones en Valencia
[395] Con este concepto, pues, la autoconciencia ha retornado a sí a partir de las determinaciones contrapuestas o desde las determinaciones contrapuestas que la categoría tenía para la autoconciencia y para el comportamiento de la autoconciencia respecto a esa categoría, en cuanto autoconciencia que observaba [cap. V, A], y después en cuanto autoconciencia activa [cap. V, B] que son los dos tipos [ciertamente, contrapuestos] de figuras que hemos venido considerando hasta aquí [en el presente cap. V]. La autoconciencia tiene ahora la pura categoría [o la categoría pura] misma por objeto suyo, o la autoconciencia es la categoría que se ha vuelto consciente de sí misma [la autoconciencia tiene ahora por objeto la pura unidad misma de sujeto y objeto, ella se ha convertido en eso]. Queda, pues, cancelada la cuenta con sus figuras anteriores [las figuras anteriores de la autoconciencia], que hemos venido considerando hasta aquí [las consideradas en las secciones A y B del presente cap. V, y las del cap. IV]; esas figuras o formas le quedan a ella detrás, en el olvido, no se enfrentan ya a ella o no quedan ya frente a ella como [como implicando ellas] un mundo con el que ella se empieza encontrando, sino que sólo se desarrollan o desenvuelven ya dentro de ella misma como momentos transparentes. Ciertamente, todavía se separan [o aparecen separadas] en su conciencia [en la conciencia de esa autoconciencia X243X]1Es decir, en esa autoconciencia en cuanto consciente de objetos. como un movimiento de momentos distintos, que todavía no se ha resumido o reasumido en su unidad sustancial [en la unidad sustancial de esos momentos]. Pero en todos ellos [en todos esos momentos] la conciencia mantiene la unidad simple del ser y el self [del ser y el sí-mismo, del ser y Selbst], la cual unidad es su género [Gattung] [es decir, que es el género de esos momentos] X244X.2La noción de Gattung desempeñó un importante papel en la introducción del cap. IV, A y en el cap. V, A. Aquí esta fugaz referencia a la noción de Gattung puede tomarse como un aviso de que esta unidad de lo universal y la individualidad hay que entenderla muy principalmente en el sentido de ser esa unidad un fin de sí, y ello no sólo conforme a las explicaciones que da Aristóteles de su noción de praxis, sino también conforme a (y en contra de) las explicaciones que da Kant acerca de la finalidad y de la autofinalidad en la «Crítica del juicio teleológico» de la Crítica del juicio. La noción de «fin en sí» que introduce Kant en la segunda sección de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres es la misma que la noción aristotélica de praxis como una forma de acción que tiene su fin en sí misma, cuando se la interpreta desde la noción hegeliana de Gattung. Y, como hemos visto, esta noción tiene esencialmente que ver con la temática de la Crítica del juicio de Kant.
Algunas aclaraciones
X243X = Es decir, en esa autoconciencia en cuanto consciente de objetos.
X244X = La noción de Gattung desempeñó un importante papel en la introducción del cap. IV, A y en el cap. V, A. Aquí esta fugaz referencia a la noción de Gattung puede tomarse como un aviso de que esta unidad de lo universal y la individualidad hay que entenderla muy principalmente en el sentido de ser esa unidad un fin de sí, y ello no sólo conforme a las explicaciones que da Aristóteles de su noción de praxis, sino también conforme a (y en contra de) las explicaciones que da Kant acerca de la finalidad y de la autofinalidad en la «Crítica del juicio teleológico» de la Crítica del juicio. La noción de «fin en sí» que introduce Kant en la segunda sección de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres es la misma que la noción aristotélica de praxis como una forma de acción que tiene su fin en sí misma, cuando se la interpreta desde la noción hegeliana de Gattung. Y, como hemos visto, esta noción tiene esencialmente que ver con la temática de la Crítica del juicio de Kant.
Conversaciones en Madrid
[395] Con este concepto, entonces, la autoconciencia ha retornado hacia dentro de sí desde las determinaciones contrapuestas que tenían la categoría para ella y su comportamiento hacia esta última, primero como conciencia que observa y luego como activa. Su objeto es la categoría pura misma, o bien, en otros términos, es la categoría la que se ha hecho consciente de sí misma. De este modo, queda cerrada la cuenta con sus figuras previas; éstas yacen a su espalda en el olvido, no se le enfrentan como un mundo suyo con el que se encuentra, sino que tan sólo se desarrollan dentro de ella misma como momentos transparentes. No obstante, aún dentro de su conciencia, se disocian unas de otras como un movimiento de momentos diferentes que todavía no se ha compendiado en su unidad substancial. Mas en todos estos momentos mantiene ella firmemente la unidad simple del ser y del sí-mismo que es el género de ellos.
Conversations in Washington
[395] [395]3We kept the numeration given by the editor in the printed edition With this concept, self-consciousness has thus returned into itself from out of the opposed determinations which the category had for self-consciousness and from out of the opposed determinations in the way self-consciousness related itself to the category, as observing consciousness and then as active self-consciousness. Self-consciousness has the pure category itself for its object, or it is the category which has become conscious of itself. The account self-consciousness has with its previous forms is now closed. They lie behind it, forgotten; they do not confront it as its given world; rather, they develop themselves within themselves as transparent moments. Nonetheless, in its consciousness, they still fall apart into a movement of distinct moments which have not yet been comprehensively combined into their substantial unity. However, in all of these moments, self-consciousness clings firmly to the simple unity of being and self which is its genus.
Conversaciones en el Atrium
EN CONSTRVCCION
EN CONSTRVCCION