Gespräche in der Dämmerung 00295

Parte de:

 C. (AA.) Razón [C. (AA.) Vernunft] / V: Certeza y verdad de la razón [V. Gewißheit und Wahrheit der Vernunft] / A. La razón observadora [A. Beobachtende Vernunft] / a. Observación de la naturaleza [a. Beobachtung der Natur]

 

[Término medio de lo orgánico y término medio de la conciencia; la asistematicidad de la naturaleza y la sistematicidad de la historia]

Gespräche in Jena

[295] Es folgt hieraus, daß der Beobachtung an dem gestalteten Dasein nur die Vernunft als Leben überhaupt werden kann, welches aber in seinem Unterscheiden keine vernünftige Reibung und Gliederung an sich selbst wirklich hat und nicht ein in sich gegründetes System der Gestalten ist. – Wenn im Schlüsse der organischen Gestaltung die Mitte, worin die [224] Art und ihre Wirklichkeit als einzelne Individualität fällt, an ihr selbst die Extreme der inneren Allgemeinheit und der allgemeinen Individualität hätte, so würde diese Mitte an der Bewegung ihrer Wirklichkeit den Ausdruck und die Natur der Allgemeinheit haben und die sich selbst systematisierende Entwicklung sein. So hat das Bewußtsein, zwischen dem allgemeinen Geiste und seiner Einzelheit oder dem sinnlichen Bewußtsein, zur Mitte das System der Gestaltungen des Bewußtseins, als ein zum Ganzen sich ordnendes Leben des Geistes, – das System, das hier betrachtet wird und welches als Weltgeschichte sein gegenständliches Dasein hat. Aber die organische Natur hat keine Geschichte; sie fällt von ihrem Allgemeinen, dem Leben, unmittelbar in die Einzelheit des Daseins herunter, und die in dieser Wirklichkeit vereinigten Momente der einfachen Bestimmtheit und der einzelnen Lebendigkeit bringen das Werden nur als die zufällige Bewegung hervor, worin jedes an seinem Teile tätig ist und das Ganze erhalten wird; aber diese Regsamkeit ist für sich selbst nur auf ihren Punkt beschränkt, weil das Ganze nicht in ihm vorhanden ist, und dies ist nicht darin vorhanden, weil es nicht als Ganzes hier für sich ist.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Valencia

[Término medio de lo orgánico y término medio de la conciencia; la asistematicidad de la naturaleza y la sistematicidad de la historia]

[295]1Epígrafe: Término medio de lo orgánico y término medio de la conciencia; la asistematicidad de la naturaleza y la sistematicidad de la historia. De ello se sigue que, dentro de la existencia conformada que lo orgánico exhibe [es decir, dentro de la existencia en términos de Gestalt, en términos de forma, de múltiples formas, que lo orgánico muestra; esto es, dentro de la existencia, con la configuración que en lo orgánico le es inherente a la existencia], a la observación la razón sólo puede aparecerle o salirle al encuentro [es decir, sólo puede devenirle o sólo puede serle] como vida, pero como una vida que, en su distinguir o diferenciar [que en su revestirse de distinciones y diferencias], no tiene en sí misma realmente ninguna seriación racional, ninguna articulación racional, y que no es un sistema de formas fundado en sí mismo. — Si en el silogismo que es la conformación [Gestaltung] orgánica [el silogismo de género, especie e individuo], el término medio, en el que cae la especie y la realidad de la especie en cuanto individualidad [es decir, en el que cae la especie y la realización que la especie tiene en los individuos], si ese término medio, digo, contuviese en él mismo los extremos que representan la universalidad interior [es decir, la universalidad del género en vez de la determinidad universal de la especie] y [aparte de lo extremos contuviese también en él a] la individualidad universal, resultaría que ese término medio tendría en el movimiento de su propia realidad la expresión y la naturaleza de la universalidad X129X,2Vide infra Algunas aclaraciones X129X. y sería [o constituiría] un desenvolvimiento que se sistematizaría a sí mismo. Y es así como la conciencia, entre el espíritu universal, por un lado, y la individualidad [Einzelnheit] de la conciencia (o conciencia sensible), por otro, tiene por término medio el sistema de las configuraciones [Gestaltungen] de la conciencia como una vida del espíritu que se ordena formando un todo, es decir, que se ordena formando el sistema que aquí [que en este libro] estamos considerando y que tiene su existencia objetiva como historia universal [es decir, que, en cuanto objeto ahí, tiene su existencia como historia universal] X130X.3Vide infra Algunas aclaraciones X130X. La naturaleza orgánica, en cambio, no tiene historia alguna; sino que cae desde su Universal (es decir, desde la vida) inmediatamente en la individualidad [Einzelnheit] de la existencia [cae inmediatamente en la existencia contingente], y los momentos unidos en esa realidad que son la determinidad simple [la especie] y la animación (o vida o vitalidad individual) producen el devenir sólo como un movimiento azaroso y contingente, en el que cada uno de esos momentos está activo en su parte, con lo cual todo se conserva, pero para sí misma esa excitación se limita a sólo su punto [o de por sí esa excitación se limita a un solo punto], por cuanto el todo no está presente en él (no está presente en ese punto X131X),4No hay en ese punto universalidad que se tenga ella misma por contenido y objeto. y ese todo no está presente en él porque aquí [en lo orgánico] ese todo no es para sí en cuanto todo [a diferencia de lo que sucede en la esfera de la autoconciencia].

Algunas aclaraciones

X129X

Pues sería una individualidad que tendría por contenido la propia universalidad genérica, Pero con ello la universalidad genérica tendría a la vez realidad externa, lo cual no es sino la conciencia en el tenerse ella a sí ahí delante. Con ello el desenvolvimiento de que hablamos sería un desenvolvimiento de formas de conciencia, de figuras de la conciencia.

X130X

Esté apelando o no directamente a ella, Hegel se está haciendo aquí eco de la idea de G. Vico de que la historia resulta más cognoscible que la naturaleza, la cual no es sino un trasunto de las observaciones de Descartes en la segunda de sus Meditationes de prima philosophia acerca de la superior cognoscibilidad de lo que está hecho de pensamiento. Ambas cosas pueden ponerse en relación con aquella idea de Nicolás de Cusa, conforme a la que algo resulta tanto más inteligible en su necesidad interna cuanto que, consistiendo en pensamiento, consiste además en un hacer eso que no es sino pensamiento; ésa es para Nicolás de Cusa la inteligibilidad de un teorema de geometría. De todos modos no dejan de resultar hoy curiosas estas consideraciones de Hegel, contrapuestas a lo que habitualmente son nuestras concepciones de la necesidad, sistematicidad y rigor posibles en las ciencias formales, en las ciencias de la naturaleza y en las ciencias del espíritu.

X131X

No hay en ese punto universalidad que se tenga ella misma por contenido y objeto.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Madrid

[295] Se sigue de esto que para la observación llevada al hilo de la existencia configurada sólo puede devenir la razón en cuanto vida como tal, vida que, sin embargo, no tiene efectivamente en su diferenciar ninguna seriación ni articulación racional, y no es un sistema de figuras fundado dentro de sí. — Si, en el silogismo de la configuración orgánica, el término medio, dentro del cual cae la especie y su realidad efectiva en cuanto individualidad singular, tuviera en él mismo los extremos de la universalidad interior y de la individualidad universal, entonces, este término medio tendría en el movimiento de su realidad efectiva la expresión y la naturaleza de su universalidad, y sería el desarrollo que se sistematiza a sí mismo. Así, la conciencia, entre el espíritu universal y su singularidad o la conciencia sensible, tiene como término medio el sistema de las configuraciones de la conciencia en cuanto una vida —que se ordena para formar un todo— del espíritu: el sistema que se está considerando aquí y que tiene su existencia objetual en cuanto historia universal X90X.5Weltgeschichte. Más precisamente, podría traducirse como «historia mundial». Pero la naturaleza orgánica no tiene historia; se desploma desde su universal, desde la vida, inmediatamente, en la singularidad de estar ahí y, unificados en esa realidad efectiva, los momentos de la determinidad simple y de la vitalidad singular producen el devenir tan sólo como movimiento contingente en el que cada momento está activo en su parte y en el que se conserva el todo, pero esta agitación está, para sí misma, restringida a su punto, porque el todo no está presente dentro de él, y no lo está porque no está aquí para sí en cuanto todo.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversations in Washington

[295] [295]6We kept the numeration given by the editor in the printed edition It follows from all this that, to observation, in existence as it has been shaped, reason is only as life, full stop. However, life as such in its differentiation has no rational sequence and demarcation and is not a system of shapes grounded within itself. – However much in the syllogism of organic shaping, the middle term (under which is subsumed both the species and its actuality as a singular individuality) were to have in its own self the extreme terms of inner universality and universal individuality, still this middle term would have in the movement of its actuality the expression and the nature of universality, and it would be a self-systematizing development. In that way, consciousness has, for its mediating middle between the universal spirit and its singularity, or sensuous consciousness, the system of the shapes of consciousness as a life of spirit ordering itself into a whole – the system which is here under examination and which has its objective existence as world history. However, organic nature has no history; organic nature immediately descends from its universal, or life, into the singularity of existence. The moments of simple determinateness and singular liveliness united in this actuality engender coming-to-be only as a contingent movement, within which each is active in its parts and the whole is preserved, but within which this vitality is restricted for itself only to where it reaches its pinnacle. This is so because the whole is not present within it, and the whole is not present in it because the whole is not here for itself as a whole.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en el Atrium

EN CONSTRVCCION

EN CONSTRVCCION

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Sidebar



error: Content is protected !!