Gespräche in der Dämmerung 00235

Parte de:

 C. (AA.) Razón [C. (AA.) Vernunft] / V: Certeza y verdad de la razón [V. Gewißheit und Wahrheit der Vernunft]

 

[La categoría, Aristóteles sobre suelo de Kant, pero de Kant radicalizado, sin en-sí ajeno a la conciencia tras convertirse ésta en el «interior» del cap. III. Por tanto, Aristóteles sobre suelo de Fichte]

Gespräche in Jena

[235] Die Vernunft ist die Gewißheit, alle Realität zu sein. Dieses Ansich oder diese Realität ist aber noch ein durchaus Allgemeines, die reine Abstraktion der Realität. Es ist die erste Positivität, welche das Selbstbewußtsein an sich selbst, für sich ist, und Ich daher nur die reine Wesenheit des Seienden oder die einfache Kategorie. Die Kategorie, welche sonst die Bedeutung hatte, Wesenheit des Seienden zu sein, unbestimmt des Seienden überhaupt oder des Seienden gegen das Bewußtsein, ist jetzt Wesenheit oder einfache Einheit des Seienden nur als denkende[r] Wirklichkeit; oder sie ist dies, daß Selbstbewußtsein und Sein dasselbe Wesen ist; dasselbe nicht in der Vergleichung, sondern an und für sich. Nur der einseitige schlechte Idealismus läßt diese Einheit wieder als Bewußtsein auf die eine Seite und ihr gegenüber ein Ansich treten. – Diese Kategorie nun oder einfache Einheit des Selbstbewußtseins und des Seins hat aber an sich den Unterschied; denn ihr Wesen ist eben dieses, im Anderssein oder im absoluten Unterschiede unmittelbar sich selbst gleich zu sein. Der Unterschied ist daher, aber vollkommen durchsichtig [181] und als ein Unterschied, der zugleich keiner ist. Er erscheint als eine Vielheit von Kategorien. Indem der Idealismus die einfache Einheit des Selbstbewußtseins als alle Realität ausspricht und sie unmittelbar, ohne sie als absolut negatives Wesen – nur dieses hat die Negation, die Bestimmtheit oder den Unterschied an ihm selbst – begriffen zu haben, zum Wesen macht, so ist noch unbegreiflicher als das erste dies zweite, daß in der Kategorie Unterschiede oder Arten seien. Diese Versicherung überhaupt sowie die Versicherung von irgendeiner bestimmten Anzahl der Arten derselben ist eine neue Versicherung, welche es aber an ihr selbst enthält, daß man sie sich nicht mehr als Versicherung gefallen lassen müsse. Denn indem im reinen Ich, im reinen Verstande selbst der Unterschied anfängt, so ist damit gesetzt, daß hier die Unmittelbarkeit, das Versichern und Finden aufgegeben werde und das Begreifen anfange. Die Vielheit der Kategorien aber auf irgendeine Weise wieder als einen Fund, z. B. aus den Urteilen, aufnehmen und sich dieselben so gefallen lassen, ist in der Tat als eine Schmach der Wissenschaft anzusehen; wo sollte noch der Verstand eine Notwendigkeit aufzuzeigen vermögen, wenn er dies an ihm selbst, der reinen Notwendigkeit, nicht vermag?

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Valencia

[La categoría, Aristóteles sobre suelo de Kant, pero de Kant radicalizado, sin en-sí ajeno a la conciencia tras convertirse ésta en el «interior» del cap. III. Por tanto, Aristóteles sobre suelo de Fichte]

[235]1Epígrafe: La categoría, Aristóteles sobre suelo de Kant, pero de Kant radicalizado, sin en-sí ajeno a la conciencia tras convertirse ésta en el «interior» del cap. III. Por tanto, Aristóteles sobre suelo de Fichte. La razón es la certeza de ser toda realidad. Pero este en-sí, o esta realidad, es algo que todavía [es decir, que tal como está dicho aquí] es enteramente universal [o enteramente general y abstracto] y, por tanto, no es sino la pura abstracción de la realidad. Ese en-sí es la primera positividad que en sí misma la autoconciencia es para sí, y yo [o el yo], por tanto, es la pura esencialidad [pura entidad] del ente [aquello en que lo que está ahí básicamente consiste en cuanto siendo, die reine Wesenheit des Seyenden], o lo que es lo mismo: yo es la simple categoría X15X.2Vide infra Algunas aclaraciones X15X. La categoría que tenía ya siempre el significado de ser la entidad del ente [de ser la Wesenheit des Seyenden, de ser la pura entidad del ente, de ser aquello en lo que lo que está ahí básicamente consiste en cuanto siendo, o de constituir los modos más generales del ente, o géneros supremos], pero quedando sin determinar si se trataba de lo que hay en general, o de lo que hay o está ahí en cuanto queda ahí frente a la conciencia [como objeto de ella], esa categoría, digo, es ahora [o pasa a significar ahora] entidad [Wesenheit, esencialidad] o unidad simple de lo que hay [del ente] [es decir, para a significar lo primero] pero sólo en cuanto realidad pensante [es decir, pasa a significar lo primero, entidad en general, pero sólo en cuanto eso primero es yo, sólo en cuanto siendo yo toda realidad, es decir, sólo en cuanto la realidad no resulta ser sino pensamiento en el sentido de la última sección del capítulo anterior]; o lo que es lo mismo: la categoría consiste en que la autoconciencia y el ser [Seyn] son la misma cosa o el mismo ser [son la misma esencia o Wesen]; pero la misma cosa o esencia o ser [Wesen] no sólo comparativamente [no sólo comparando desde fuera el uno con el otro], sino en y para sí X16X.3Vide infra Algunas aclaraciones X16X. Sólo un mal idealismo unilateral puede hacer presentarse otra vez a esta unidad como conciencia, por un lado, y frente a ella [frente a esa unidad] hacer que haya [que se presente ahí] un en-sí. — Ahora bien, esta categoría, o lo que es lo mismo: esta unidad simple de autoconciencia y ser [Seyn] encierra en sí la diferencia; pues la esencia de esa categoría o de esa unidad simple consiste precisamente en que, en ese ser-otro, o en esa absoluta diferencia, ella [esa unidad] es inmediatamente igual a sí misma [todo otro es yo]; la diferencia es, por tanto [es decir, la diferencia está ahí, por tanto]; pero [es una diferencia] enteramente transparente, y [es] como una diferencia que a la vez no es diferencia ninguna X17X.4Vide infra Algunas aclaraciones X17X. Esa diferencia hace aparición [se manifiesta, aparece] como una pluralidad de categorías. En cuanto el idealismo declara la unidad simple de la autoconciencia como siendo la autoconciencia toda realidad y convierte esa unidad inmediatamente en la esencia [Wesen], pero sin haberse hecho concepto de ella [begriffen] como esencia [Wesen] absolutamente negativa X18X5Es decir, sin haber recorrido el camino de negación del objeto y de venirse abajo todo objeto distinto de la conciencia y contrapuesto a ella, descrito en los caps. I, II, III. (pues sólo el ser o esencia absolutamente negativa tiene en ella misma o porta en ella misma la negación, la determinidad, o la diferencia), en cuanto el idealismo hace eso o empieza haciendo eso, digo, resulta que, aún más incomprensible que eso primero que el idealismo hace [convertir a la autoconciencia en toda realidad], más incomprensible que eso primero, digo, es lo segundo, a saber: que en la categoría se den diferencias o especies [Unterschiede oder Arten]. Esta afirmación en general, así como la afirmación de algún determinado número de tipos o especies de esa categoría y unidad [es decir, de que es tal o cual el número de categorías o de especies o tipos de categorías] X19X6Naturalmente, el autor se está refiriendo principalmente a la tabla de las categorías del principio de la «Analítica trascendental» de la Crítica de la razón pura de Kant. es una nueva afirmación, afirmación que contiene, empero, en ella misma el que ella ya no se puede seguir teniendo por no más que una simple afirmación [una afirmación que no fuera más que inmediata, que no fuera más que una constatación], pues en cuanto es en el puro yo, en el puro entendimiento mismo, donde empieza la diferencia, con ello queda también puesto el que aquí ha de renunciarse a la inmediatez, ha de renunciarse a no más que afirmar y encontrar [ha de renunciarse a no más que hacer aseveraciones, y a dar las cosas por encontradas ahí] X20X,7Ni que decir tiene que el autor se está refiriendo al procedimiento de Kant en la primera parte de la «Analítica de los conceptos» de la «Analítica trascendental» de la Crítica de la razón pura (A 65 18 ss.). y ha de empezar el comprender [begreifen] [es decir, ha de empezar el formarse el concepto, ha de empezar el formarse o hacerse uno concepto] X21X.8Se trata, pues, de entender la ultimidad del Ich denke. Por eso, el que de una u otra manera la pluralidad de categorías se tome otra vez por algo con lo que nos encontramos ahí, por ejemplo a partir de los juicios, de manera que no habría más remedio que tomarlas así tal como se dan o parecen darse, tal cosa no debe considerarse en realidad sino una vergüenza e ignominia de la ciencia [del saber]; ¿en qué otro sitio sería capaz entonces el entendimiento de mostrar una necesidad [es decir, de estar ante algo necesario], si no es capaz de mostrar tal cosa en él mismo, en él, que habría de ser la necesidad pura?

Algunas aclaraciones

X15X

Se introduce, pues, aquí lo que va a ser el motivo más importante del presente cap. V y uno de los motivos fundamentales del resto del libro, la categoría como aquello en lo que la conciencia, en lo negativo de ella, en lo otro de ella, no acaba teniéndose sino a sí misma, como el autor va a explicar enseguida. El motivo fundamental del cap. I era «el ejemplo y lo universal»; el del cap. II era «la cosa de la percepción»; el del tercero «el juego de las fuerzas»; el del cap. IV acaba siendo el de «la conciencia desgraciada», el de la relación entre «la individualidad y lo Inmutable», que, como hemos visto, es el que sirve de introducción al motivo fundamental del cap. V, «la categoría».

Sobre todo al lector formado en la filosofía analítica del lenguaje puede extrañarle que las categorías se introduzcan como estructuras de la relación conciencia/objeto y no como perspectivas últimas de la enunciación o como los respectos más generales de la enunciación, que es el modo como las introduce Kant y también el modo tradicional de introducirlas. Pero pienso que no es así. Pues por un lado, desde el final del cap. III ha quedado introducida toda la problemática de El sofista de Platón en el genuino sentido que esa problemática tiene al final del propio diálogo platónico, en donde esa problemática gira expresamente en torno al enunciado. Y por otro lado, todo lo que Hegel viene diciendo, difícilmente puede entenderse si no es en la perspectiva de lo dicho a propósito del enunciado especulativo. Es decir, Hegel introduce la categoría en la perspectiva de la relación sujeto-objeto. Pero ésta, e incluso el sujeto mismo, no se entienden a su vez sino desde el enunciado.

X16X

El yo en su ser él otro de sí incluye en sí todo otro, el yo es toda realidad, como se venía sugiriendo ya desde el final del cap. III y como la propia conciencia ha sabido de ello al final del cap. IV, B. Éste ha sido el resultado del análisis (intempestivo y todavía provisional) de la relación de la conciencia con lo Inmutable al final del cap. IV.

X17X

No deja de ser admirable este pasaje, en el que el concepto aristotélico de categoría, reformulado en términos de un Kant radicalizado, es explicado mediante conceptos de El sofista de Platón, con los que ya al final del cap. III se introdujo el concepto de autoconciencia junto con la idea de ser la autoconciencia toda realidad. El pasaje es un buen ejemplo del complejo juego de referencias en el que casi en cada pasaje consiste la Fenomenología del espíritu.

X18X

Es decir, sin haber recorrido el camino de negación del objeto y de venirse abajo todo objeto distinto de la conciencia y contrapuesto a ella, descrito en los caps. I, II, III.

X19X

Naturalmente, el autor se está refiriendo principalmente a la tabla de las categorías del principio de la «Analítica trascendental» de la Crítica de la razón pura de Kant.

X20X

Ni que decir tiene que el autor se está refiriendo al procedimiento de Kant en la primera parte de la «Analítica de los conceptos» de la «Analítica trascendental» de la Crítica de la razón pura (A 65 18 ss.).

X21X

Se trata, pues, de entender la ultimidad del Ich denke.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Madrid

[235] La razón es la certeza de ser toda realidad. Pero eso en-sí o esa realidad sigue siendo todavía algo enteramente universal, la pura abstracción de la realidad. Es la primera positividad, la que la autoconciencia es en sí misma, para sí, y el yo no es, por tanto, más que la pura esencialidad de lo ente, o la categoría simple. La categoría X*1X,9Hegel se refiere a la teoría aristotélica de las categorías. La «esencialidad de lo ente» alude a la ousía. Cf. Aristóteles, Categorías 7 E. que, comúnmente, tenía el significado de ser esencialidad de lo ente, indeterminadamente de lo ente en general, o de lo ente frente a la conciencia, es ahora esencialidad o unidad simple de lo ente sólo como realidad efectiva pensante; en otros términos, es esto: que autoconciencia y ser son la misma esencia; la misma, no como una comparación, sino en y para sí. Sólo un mal idealismo unilateral hace que esta unidad vuelva a ponerse en un lado como conciencia, y le pone enfrente un en-sí X*2X.10La alusión es a Kant y Fichte, a quienes Hegel pasa a criticar en las siguientes líneas. Ahora bien, esta categoría o unidad simple de la autoconciencia y del ser, empero, tiene en sí la diferencia; pues su esencia es justamente la de ser inmediatamente igual a sí misma en el ser-otro o en la diferencia absoluta. Por eso, la diferencia es; pero de un modo perfectamente transparente, y como una diferencia que, al mismo tiempo, no lo es. Aparece como una pluralidad de categorías. Cuando el idealismo enuncia que la unidad simple de la autoconciencia es toda realidad, y la convierte inmediatamente en esencia, sin haberla comprendido conceptualmente como esencia absolutamente negativa, —sólo ésta última tiene la negación, la determinidad o la diferencia en ella misma—, más incomprensible e inconcebible que lo primero es esto segundo: que haya diferencias o especies en la categoría. Esta aseveración en general, así como la aseveración de que haya cualquier número determinado de especies de la misma, es una nueva aseveración que, sin embargo, contiene en ella el que ya no haya que aceptarla como aseveración. Pues, en tanto que la diferencia empieza en el yo puro, en el entendimiento puro mismo, está puesto con ello que aquí se abandone la inmediatez, el aseverar y encontrar, y se empiece a comprender conceptualmente. Pero, a su vez, registrar la pluralidad de las categorías de cualquier manera, como algo que se ha hallado X*3X,11La alusión es bien clara a la tabla kantiana de las categorías, y su deducción por parte del filósofo de Königsberg. Cf. KrV B 105 sigs. verbigracia, a partir de los juicios, y admitirlas así, es algo que debe considerarse, de hecho, como un desprecio hacia la ciencia: ¿en dónde va a mostrar el entendimiento una necesidad si no es capaz de hacerlo en él mismo, que es necesidad pura?

Algunas aclaraciones

X*1X = Hegel se refiere a la teoría aristotélica de las categorías. La «esencialidad de lo ente» alude a la ousía. Cf. Aristóteles, Categorías 7 E.

X*2X = La alusión es a Kant y Fichte, a quienes Hegel pasa a criticar en las siguientes líneas.

X*3X = La alusión es bien clara a la tabla kantiana de las categorías, y su deducción por parte del filósofo de Königsberg. Cf. KrV B 105 sigs.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversations in Washington

[235] [235]12We kept the numeration given by the editor in the printed edition Reason is the certainty of being all reality. However, this in-itself, or this reality, is still for all intents and purposes a universal, the pure abstraction of reality. It is the first positivity in which self-consciousness is in itself as it is for itself, and thus the I is only the pure essentiality of the existing, or the simple category. The category which otherwise signified the essentiality of the existing, where it was indeterminate if that meant the essentiality of what is existing, full stop, or what is existing as confronting consciousness, is now the essentiality, or the simple unity of the existing only as a thinking actuality. Or, to put it differently, the category is this: Self-consciousness and being are the same essence, or the same not in comparison with each other, but rather the same in and for itself. It is only a one-sided, bad idealism which lets this unity again come on the scene as consciousness on one side and an in-itself confronting it on the other side. – Now, this category, or the simple unity of self-consciousness and being, has the difference in itself, for its essence is just this, that it is immediately self-equal in otherness, or immediately self-equal in the absolute difference. Thus, the difference is, but it is as a completely transparent difference which is at the same time therefore no difference at all. That difference appears as a plurality of categories. While idealism expresses the simple unity of self-consciousness as being all reality and immediately makes it the essence, without comprehending it as the absolutely negative essence – for only this absolutely negative essence has in its own self negation, i.e., determinateness, or the difference itself – it is along these lines that there is a second idealism even more incomprehensible than the first idealism. This second idealism declares that there are differences in the category, or species of the category. This assurance itself, just like the assurance about any determinate number of species of the category, is a new assurance, which, however, contains in its own self the claim that we no longer need to accept it as an assurance. For while it is in the pure I, in the pure understanding itself, that difference itself gets underway, it is thereby posited that immediacy, issuing assurances, finding the given, is to be abandoned here, and comprehension is to begin. However, to take up again the plurality of categories in some way or other as something we simply come upon, for example, in judgments, and then to continue to put up with them in that form, is in fact to be regarded as a disgrace to science. Where is the understanding supposed to be capable of demonstrating necessity if it is incapable of demonstrating the pure necessity it has within itself?

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en el Atrium

EN CONSTRVCCION

EN CONSTRVCCION

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Sidebar



error: Content is protected !!