Gespräche in der Dämmerung 00016

Parte de:

Prefacio (Prólogo) [Vorrede]

 

[Que el principio no es todavía la consumación, contra el formalismo]

Gespräche in Jena

[16] Dabei behauptet er diese Eintönigkeit und die abstrakte Allgemeinheit für das Absolute; er versichert, daß in ihr unbefriedigt zu sein eine Unfähigkeit sei, sich des absoluten Standpunktes zu bemächtigen und auf ihm festzuhalten. Wenn sonst die leere Möglichkeit, sich etwas auch [21] auf eine andere Weise vorzustellen, hinreichte, um eine Vorstellung zu widerlegen, und dieselbe bloße Möglichkeit, der allgemeine Gedanke, auch den ganzen positiven Wert des wirklichen Erkennens hatte, so sehen wir hier gleichfalls der allgemeinen Idee in dieser Form der Unwirklichkeit allen Wert zugeschrieben und die Auflösung des Unterschiedenen und Bestimmten oder vielmehr das weiter nicht entwickelte noch an ihm selbst sich rechtfertigende Hinunterwerfen desselben in den Abgrund des Leeren für spekulative Betrachtungsart gelten. Irgendein Dasein, wie es im Absoluten ist, betrachten, besteht hier in nichts anderem, als daß davon gesagt wird, es sei zwar Jetzt von ihm gesprochen worden als von einem Etwas: im Absoluten, dem A = A, jedoch gebe es dergleichen gar nicht, sondern darin sei alles eins. Dies eine Wissen, daß im Absoluten alles gleich ist, der unterscheidenden und erfüllten oder Erfüllung suchenden und fordernden Erkenntnis entgegenzusetzen oder sein Absolutes für die Nacht auszugeben, worin, wie man zu sagen pflegt, alle Kühe schwarz sind, ist die Naivität der Leere an Erkenntnis. – Der Formalismus, den die Philosophie neuerer Zeit verklagt und geschmäht [hat] und der sich in ihr selbst wieder erzeugte, wird, wenn auch seine Ungenügsamkeit bekannt und gefühlt ist, aus der Wissenschaft nicht verschwinden, bis das Erkennen der absoluten Wirklichkeit sich über seine Natur vollkommen klar geworden ist. – In der Rücksicht, daß die allgemeine Vorstellung, wenn sie dem, was ein Versuch ihrer Ausführung ist, vorangeht, das Auffassen der letzteren erleichtert, ist es dienlich, das Ungefähre derselben hier anzudeuten, in der Absicht zugleich, bei dieser Gelegenheit einige Formen zu entfernen, deren Gewohnheit ein Hindernis für das philosophische Erkennen ist.

Schelling: Sprichst du mit mir?

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Valencia

[16] Pero de esa monotonía y de esa universalidad abstracta ese formalismo afirma que es el Absoluto; y asevera que el no darse uno por satisfecho con ellas [con esa monotonía y generalidad] no es sino la incapacidad de apoderarse del punto de vista absoluto y de mantenerse en él. Y corno si bastase con la vacía posibilidad de representarse una cosa de otra forma para refutar una determinada representación, y como si esta misma mera posibilidad, es decir, la idea general o universal [el proceder mediante generalidades], contuviese también .todo lo positivo del conocimiento real, lo que aquí vernos es asimismo todo el valor atribuido a la idea universal en esta su forma irreal, y la disolución de lo distinto y lo determinado, o más bien vernos cómo se tiene por forma especulativa de pensar este echar todo (sin haberlo desarrollado, y sin haber justificado tampoco ese echar) en el abismo del vacío. Considerar una existencia tal como esa existencia está en el Absoluto, no consiste aquí [es decir, no consiste para este tipo de pensamiento del Absoluto] en otra cosa que en decir de esa existencia que ahora, ciertamente, se está hablando de ella como de algo, pero que en el Absoluto, es decir, en el A = A, no existe en absoluto tal cosa, sino que en el Absoluto todo es uno. El contraponer este saber [este saber uno o único] de que en el Absoluto todo es igual, el contraponerlo, digo, al conocimiento distinguiente, diferenciador, o al conocimiento lleno, o al conocimiento que busca y exige llenarse, o lo que es lo mismo: el dar [uno] su Absoluto por la noche en la que, como suele decirse, todas las vacas son negras [o todos los gatos son pardos] es la ingenuidad del vacío que transe a tal conocimiento. El formalismo que la filosofía de la época reciente tanto ha denunciado y tanto ha denostado y que, sin embargo, volvió a engendrarse otra vez en esa filosofía, ese formalismo, digo, no puede desaparecer de la ciencia hasta que el conocimiento de la realidad absoluta haya alcanzado una perfecta claridad acerca de su naturaleza. — Pero teniendo presente que una representación general [o que una idea general de un asunto, del asunto que en este libro nos proponemos desarrollar], cuando se la hace anteceder a aquello que no es sino un intento de llevarlo a ejecución X10X,1El original dice: su ejecución, pero ese su en alemán es femenino, y se refiere, por tanto, a representación. Pero creo que el autor se despista y su ejecución se refiere a la ejecución de aquello que el autor se propone desarrollar, de lo cual va a pasar a dar ahora en el Prefacio una representación o idea general. facilita la comprensión de ello [la comprensión de lo que nos proponemos realizar], será útil indicar los rasgos generales de ello X11X2El autor sigue utílizando el femenino, que sólo puede referirse a representación. con la intención a la vez de alejar con esa ocasión algunas formas cuyo hábito representa un obstáculo para el conocimiento filosófico.

Algunas aclaraciones

X10X = El original dice: su ejecución, pero ese su en alemán es femenino, y se refiere, por tanto, a representación. Pero creo que el autor se despista y su ejecución se refiere a la ejecución de aquello que el autor se propone desarrollar, de lo cual va a pasar a dar ahora en el Prefacio una representación o idea general.

X11X = El autor sigue utílizando el femenino, que sólo puede referirse a representación.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Madrid

[16] Y encima, ese formalismo afirma que esta monotonía y la universalidad abstracta son lo absoluto; asegura que la insatisfacción con ella es incapacidad para adueñarse del punto de vista absoluto y afirmarse sobre él. Si, antes, la posibilidad vacía de representarse algo de otro modo era suficiente para refutar una representación, y la misma mera posibilidad, el pensamiento universal, tenía también todo el valor positivo del conocer realmente efectivo, ahora vemos, igualmente, cómo se le atribuye todo valor a la idea universal en esta forma de inefectividad, y que la disolución de lo diferente y determinado, o mejor dicho, arrojar estos a los abismos del vacío sin mayor desarrollo ni justificación en sí misma de esta acción, pasa por ser un modo de examen especulativo. Examinar una existencia cualquiera tal como es en lo absoluto no consiste aquí en otra cosa más que en que se diga al respecto que ahora, ciertamente, se está hablando de ella como de un algo, pero que en lo absoluto, en el A = A, no hay tal, sino que allí todo es Uno. Contraponer este saber único de que en lo absoluto todo es igual al conocimiento diferenciador y lleno, o que busca y exige ser colmado —o bien, hacer pasar su absoluto por la noche en la que, como se suele decir, todos los gatos son pardos— es la ingenuidad del vacío en el conocimiento X*1X.3Vide infra Algunas aclaraciones X*1X. — El formalismo, que la filosofía de tiempos recientes repudia y denuncia, y que se ha vuelto a engendrar en ella misma X*2X,4Vide infra Algunas aclaraciones X*2X. no desaparecerá de la ciencia, por más que se conozca y se sienta su insuficiencia, hasta que el conocer de la absoluta realidad efectiva tenga perfectamente clara cuál es su naturaleza. — Habida cuenta de que una representación general, puesta delante del ensayo de desplegarla, hace más fácil captar ese despliegue, será oportuno indicarla aquí de modo aproximado, a fin de aprovechar la ocasión para, al mismo tiempo, eliminar algunas formas cuyo hábito constituye un obstáculo para el conocimiento filosófico.

Algunas aclaraciones

X*1X

Hegel se dirige ahora contra la filosofía de la identidad de Schelling. Esta crítica, por cierto, era compartida entonces por otros enemigos de Schelling, como Schlegel, a quien, en última instancia, según escribió Steffens y refiere Bonsiepen, habría que atribuir el famoso «todos los gatos son pardos» para calificar la filosofía de Schelling. Cf. Schelling, F. W. J.: Darstellung meines Systems der Philosophie, SW I/4, 120 y sigs; Bruno en SW I/IV, 258: trad. al cast. Francesc Pereña: Bruno o sobre el principio divino y natural de la cosas, Ediciones Folio, Barcelona, 2002, pp. 55-56). Y por cierto, así, con gatos (aunque no pardos, sino grises): pues el texto de Hegel dice «Todas las vacas son negras» (Alle Kühe

Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854)

sind Schwarz). En la traducción nos hemos adaptado al dicho castellano. Por otro lado ya Fr. Schlegel había hecho referencia a esta «noche de los gatos pardos» tras su ruptura con Schelling, tal y como Steffens recoge en sus memorias «Schlegel no paraba de hacer chistes sobre la identidad absoluta, y lo de que todos los gatos son pardos de noche, que suele atribuirse a Hegel, se lo oí ya entonces a F. Schlegel». En: Steffens, H.: Was ich erlebte. Aus der Erinnerung niedergeschriben, vol. 4, Breslau, 1841, p. 312. Hegel encadenará una serie de alusiones a la Identitätsphilosophie que hacen que, como el propio Schelling le reprocha en carta del 2 de noviembre de 1807, la crítica a sus discípulos no se diferencie de la crítica al propio Schelling: «Ésta [la polémica] debe recaer, como tu mismo lo expresas en la carta que me diriges, sólo sobre el mal uso y sobre los repetidores de mi filosofía, si bien en esta misma obra no se hace tal diferencia» (Briefe von und an Hegel, Hamburgo, 1969, I, 194). Entre estas alusiones Hegel habla de la filosofía de la identidad como de un formalismo monocromo que afirma que la universalidad abstracta es; lo absoluto (p. 17), un abismo del vacío (p. 17) que no puede sino conducir a la disolución de lo diferente y lo determinado, esto es, a la muerte. Para el propio Schelling, acceder a lo absoluto a través de la intuición intelectual suponía que «donde desaparece todo lo objetivo, no tiene lugar más que extensión finita, sin retorno a sí mismo. Si continuara yo la intuición intelectual, dejaría de vivir» (Cartas filosóficas sobre dogmatismo y criticismo, en SW I/1, 325; trad. ya citada, pp. 173-175). Preciso es, no obstante, señalar que Hegel se refiere a la Indiferencia schellinguiana no con el término «Indifferenz» sino «Gleichgultigkeit», esto es, «en un dar igual lo uno que lo otro».

Friedrich Heinrich Jacobi (1743-1819)

X*2X

Hegel piensa aquí en la crítica de Jacobi y Herder a la filosofía del entendimiento y de la demostración. Cf. Jacobi, Über die Lehre Spinozas; así como Herder, Gott einige Gespräche über Spinozas System. Respectivamente: Jacobi, J. H.: Werke, vol. 1,1 y 1,2. Edición de las obras completas al cuidado de Klaus Hammacher y Walter Jaeschke, Meiner, Frommann-holzboog. Jacobi en 1812 volvió a publicar, corregidas, las Spinoza-Briefe para la Ausgabe letzter Hand de sus Werke, Leipzig, 1812-1825. La primera edición de las Spinoza-Briefe fue la de Gottl, Löwe, Breslau, 1725 y la segunda de 1789. Hay traducción al castellano basada en el texto de 1789: Cartas a Mendelssohn y otros textos, prólogo, traducción y notas de J. L. Villacañas, Círculo de Lectores, 1996; respecto a la obra Gott einige Gespräche über Spinozas System: Herder, J. G.: Werke, vol. 4, Schriften zu Philosophie, Literatur, Kunst und Altertum 1774-1787, Deutscher Klassiker Verlag. Frankfurt am Main, pp. 679-794). También está pensando, seguramente, en Schelling, o en sus discípulos, a quienes reprocha haber reintroducido el formalismo en filosofía. Schelling, en todo caso, se opuso siempre a la explicación meramente mecanicista de la naturaleza. Cf. Ideen zu einer Philosophie der Natur als Einleitung in das Studium dieser Wissenschaft, en Schelling, F. W. J.: SW I/2, 198-199. También cf. SW I/2, 209.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversations in Washington

[16] [16]5We kept the numeration given by the editor in the printed edition In so doing, this formalism asserts that this monotony and abstract universality is the absolute, and it assures us that any dissatisfaction with such universality is only an incapacity to master the absolute standpoint and keep a firm grip on it. However much there was once a time when the empty possibility of imagining6vorzustellen things differently was sufficient to refute a view,7Vorstellung and however much the general thought, the same mere possibility, had also at that time the entirely positive value of actual cognition, nonetheless nowadays we see the universal Idea8Idee in this form of non-actuality get all value attributed to it, and we see that what counts as the speculative way of considering things turns out to be the dissolution of the distinct and the determinate, or, instead turns out to be simply the casting of what is distinct and determinate into the abyss of the void, an act lacking all development or having no justification in its own self at all. In that mode, to examine any existence in the way in which it is in the absolute consists in nothing more than saying it is in fact being spoken of as, say, a “something,” whereas in the absolute, in the A = A, there is no such “something,” for in the absolute, everything is one. To oppose this one bit of knowledge, namely, that in the absolute everything is the same, to the knowing which makes distinctions and which has been either fulfilled or is seeking and demanding to be fulfilled – that is, to pass off its absolute as the night in which, as one says, all cows are black – is an utterly vacuous naiveté in cognition. – The formalism which has been indicted and scorned by the philosophy of recent times and which has been generated again in it will not disappear from science even though its inadequacy is well known and felt. It will not disappear until the knowing of absolute actuality has become completely clear about its own nature. – Taking into consideration that working out any general idea9Vorstellung is made easier by first having it right before us, it is worth indicating here at least very roughly what those ideas are. At the same time, we should also take this opportunity to rid ourselves of a few forms which are only impediments to philosophical cognition.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en el Atrium

El Absoluto de Schelling como la noche en que todos los gatos son pardos

En el texto: Dies eine Wissen, daß im Absoluten alles gleich ist, der unterscheidenden und erfüllten oder Erfüllung suchenden und fordernden Erkenntnis entgegenzusetzen oder sein Absolutes für die Nacht auszugeben, worin, wie man zu sagen pflegt, alle Kühe schwarz sind, ist die Naivität der Leere an Erkenntnis. Aquí Hegel refiere claramente al idealismo de Schelling. Como ya apuntó Gómez Ramos a su edición (vide supra nota X*1X en Conversaciones en Madrid).

Para esta crítica a la filosofía de Schelling, resulta imprescindible revisar el texto de Hegel Differenz des Fichte’schen un Schelling’schen Systems der Philosohpie in Bezeihung auf Reinhold’s Beyträge zur leichtern Übersicht des Zustand der Philosophie zu Anfang des neunzehnten jarhunderts (1800) Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling (trad. cast. Ma. del Carmen Paredes, Madrid: Tecnos, 1990).

EN CONSTRVCCION

EN CONSTRVCCION

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Sidebar



error: Content is protected !!