Gespräche in der Dämmerung 00645
Parte de:
C. (BB) El espíritu [C. (BB) Der Geist] / Capítulo VI: El espíritu [VI. Der Geist] / C. El espíritu seguro de sí mismo. La moralidad [C. Der seiner selbst gewisse Geist. Die Moralität] / c. La conciencia moral [Gewissen], y el alma bella, el mal y su perdón [c. Das Gewissen. Die schöne Seele, das Böse und seine Verzeihung]
[c. Gewissen y acción: Gewissen y la vacuidad del puro deber; el puro deber como momento; la discrecionalidad del contenido; deberes universales y particularidad]
Tabla de contenidos
Gespräche in Jena
[645] Gegen diese Freiheit, die jeden beliebigen Inhalt in das allgemeine passive Medium der reinen Pflicht und Wissens einlegt so gut als einen anderen, hilft es nichts, zu behaupten, daß ein anderer Inhalt eingelegt werden sollte; denn welcher es sei, jeder hat den Makel der Bestimmtheit an ihm, von der das reine Wissen frei ist, die es verschmähen, ebenso wie es jede aufnehmen kann. Aller Inhalt steht darin, daß er ein bestimmter ist, auf gleicher Linie mit dem anderen, wenn er auch gerade den Charakter zu haben scheint, daß in ihm das [474] Besondere aufgehoben sei. Es kann scheinen, daß, indem an dem wirklichen Falle die Pflicht sich überhaupt in den Gegensatz und dadurch den der Einzelheit und Allgemeinheit entzweit, diejenige Pflicht, deren Inhalt das Allgemeine selbst ist, dadurch unmittelbar die Natur der reinen Pflicht an ihr habe und Form und Inhalt hiermit sich ganz gemäß werden; so daß also z.B. die Handlung für das allgemeine Beste der für das individuelle vorzuziehen sei. Allein diese allgemeine Pflicht ist überhaupt dasjenige, was als an und für sich seiende Substanz, als Recht und Gesetz vorhanden ist und unabhängig von dem Wissen und der Überzeugung wie von dem unmittelbaren Interesse des Einzelnen gilt; es ist also gerade dasjenige, gegen dessen Form die Moralität überhaupt gerichtet ist. Was aber seinen Inhalt betrifft, so ist auch er ein bestimmter, insofern das allgemeine Beste dem Einzelnen entgegengesetzt ist; hiermit ist sein Gesetz ein solches, von welchem das Gewissen sich schlechthin frei weiß und hinzu und davon zu tun, es zu unterlassen sowie zu erfüllen sich die absolute Befugnis gibt. – Alsdann ist ferner jene Unterscheidung der Pflicht gegen das Einzelne und gegen das Allgemeine der Natur des Gegensatzes überhaupt nach nichts Festes. Sondern vielmehr was der Einzelne für sich tut, kommt auch dem Allgemeinen zugute; je mehr er für sich gesorgt hat, desto größer ist nicht nur seine Möglichkeit, anderen zu nützen; sondern seine Wirklichkeit selbst ist nur dies, im Zusammenhange mit anderen zu sein und zu leben; sein einzelner Genuß hat wesentlich die Bedeutung, damit anderen das Seinige preiszugeben und ihnen zum Erwerb ihres Genusses zu verhelfen. In der Erfüllung der Pflicht gegen den Einzelnen, also gegen sich, wird also auch die gegen das Allgemeine er füllt. – Die Erwägung und Vergleichung der Pflichten, welche hier einträte, liefe auf die Berechnung des Vorteils hinaus, den das Allgemeine von einer Handlung hätte; aber teils fällt die Moralität hierdurch der notwendigen Zufälligkeit der Einsicht anheim, teils ist es gerade das Wesen des Gewissens, dies Berechnen [475] und Erwägen abzuschneiden und ohne solche Gründe aus sich zu entscheiden.
Conversaciones en Valencia
[645] Contra esta libertad que en el medio universal pasivo que es el puro deber y saber introduce cualquier contenido discrecional, es decir, tanto éste como quizá cualquier otro, de nada vale afirmar que debería incluirse un contenido distinto [del que de hecho se incluye]; pues sea cual fuere ese contenido, todo contenido llevará en sí la mácula de la determinidad, de la que está libre el saber puro, el cual puede despreciar esa determinidad, a la vez que asumir cualquier otra. Todo contenido, en cuanto es un contenido determinado, está en la misma línea que los otros, aún cuando precisamente parezca tener el carácter de que en él lo particular [Besonderes] queda suprimido y superado. Puede parecer que, por cuanto en el caso real el deber se escinde en una contraposición [entre el abstractum que se llama deber y su contenido] y, por medio de ello, en la contraposición entre individualidad particular [Einzelheit] X271X1Como ve el lector, besonderes y einzelnes se usan en la Fenomenología del Espíritu casi como sinónimos, por lo menos la mayor parte de las veces que esos términos aparecen. y universalidad, aquel deber cuyo contenido sea lo universal mismo tiene [tendrá] por ello inmediatamente en sí la naturaleza de puro deber, y [puede parecer] que, por tanto, forma y contenido se convierten aquí [es decir, en tal caso] en totalmente conformes el uno con el otro; así por ejemplo, la acción enderezada al bien universal habría de preferirse a la enderezada al bien individual. Sólo que ese deber universal no es sino aquel que es válido como sustancia en y para sí [en y por sí], que está ahí delante [que está ahí vigente, que está ahí rigiendo] como derecho y ley, y que es independiente tanto del saber y de la convicción como del interés inmediato del individuo particular; es, por tanto, precisamente aquello contra cuya forma se endereza la moralidad en general [vistas las cosas kantianamente]. Y en lo que se refiere a su contenido [al contenido de ese supuesto deber universal], resulta que ese contenido es también un contenido determinado o particular, en cuanto se parte de que [o se supone que] el bien general se contrapone al particular o individual [y, por tanto, aquel bien supuestamente universal es tan particular como éste]; y, por eso, su ley es una ley de la que la conciencia [Gewissen] se sabe simplemente libre, y respecto a la que ella se da la absoluta facultad de añadirle o quitarle [lo que estime oportuno], de pasarla por alto, o de cumplirla. — Por otro lado, esa otra distinción entre deberes para con lo particular [das Einzelne] [es decir, deberes del particular para consigo mismo] y deberes para con lo universal no representa nada fijo en lo que respecta a la naturaleza de la contraposición [entre ambas clases de deberes]. Sino que, más bien, lo que el individuo particular [der Einzelne] hace en favor suyo, también resulta beneficioso para lo universal o para el universal; cuanto más se ha procurado el individuo para sí, resulta que no sólo tanto mayor es la posibilidad que él tiene de ser útil a los demás, sino que su realidad misma consiste sólo en eso, en ser y en vivir en conexión con los otros y en el contexto de los otros; su goce particular tiene esencialmente el significado de que con él está entregando a los demás lo que es de él, y les está ayudando a la adquisición del goce de ellos [les está ayudando a que ellos también se procuren goce]. En el cumplimiento del deber para con el individuo, es decir, en el cumplimiento del deber para con uno mismo, se está cumpliendo, pues, a la vez con el deber para con lo universal. — La ponderación y comparación de deberes, que aquí pudiera tener lugar, tendría que derivar hacia el cálculo de las ventajas que lo universal obtendría de la acción X272X,2El principio utilitarista, pues, del mayor bienestar para el mayor número. pero, en parte, a través de ello la moralidad sucumbiría a [o sería víctima de] la necesaria e inevitable contingencia de la visión que se tiene de las cosas [es decir, de la visión que uno se haría de las cosas a fin de hacer tales cálculos], y en parte la esencia de la conciencia moral [Gewissen] consiste precisamente en cortar tales cálculos y ponderaciones [en atajarlos], y decidirse de por sí [aus sich, desde sí, porque así lo quiere uno] sin tales razones.
Algunas aclaraciones
X271X = Como ve el lector, besonderes y einzelnes se usan en la Fenomenología del Espíritu casi como sinónimos, por lo menos la mayor parte de las veces que esos términos aparecen.
X272X = El principio utilitarista, pues, del mayor bienestar para el mayor número.
Conversaciones en Madrid
[645] Frente a esta libertad que deposita cualquier contenido que se le ocurra, lo mismo uno que otro, en el medio universal pasivo del deber y del saber puros, no sirve de nada afirmar que es otro contenido el que había que depositar; pues, cualquiera que fuere, siempre tendría en él la mácula de la determinidad, de la que está libre el saber puro y que éste puede desdeñar como puede acoger cualquier otra. Todo contenido, por el hecho de estar determinado, está en la misma línea que otros, por más que parezca tener justamente el carácter de que, dentro de él, lo particular ha quedado cancelado. Toda vez que, en el caso realmente efectivo, el deber se divide, en general, en la oposición, y por ello, en la oposición de singularidad y universalidad, podría parecer que aquel deber cuyo contenido es lo universal mismo tendría por ello en él, inmediatamente, la naturaleza del deber puro, y que la forma y el contenido, por ende, se adecuarían aquí completamente; de manera, entonces, que, por ejemplo, la acción por el mayor bien general X164X3allgemein. Téngase en cuenta el doble sentido de «universal» y general de allgemein. Véase nota X134X en 00504. sería preferible a la acción por el bien individual. Sólo que este deber universal es, como tal, lo que está presente en cuanto substancia que es en y para sí, en cuanto Derecho y ley, y tiene vigencia independientemente del saber y de la convicción, así como del interés inmediato del individuo singular; es, pues, justamente aquello hacia cuya forma está orientada la moralidad. En lo que concierne al contenido, sin embargo. también es un contenido determinado, en la medida en que el mayor bien general se contrapone al individual singular; con lo que la suya es una ley tal que la certeza moral se sabe libre de ella sin más, dándose la absoluta autorización de ponerla o quitarla, de omitirla o de cumplirla. — Por consiguiente, entonces, esa diferenciación del deber frente a lo singular y frente a lo universal no es, según la naturaleza de la oposición como tal, nada fijo y firme. Sino que, antes bien, lo que el individuo singular hace para sí también le viene bien a lo general; cuanto más se haya ocupado de sí, tanto mayor es, no sólo su posibilidad de ser útil a otros, sino su realidad efectiva misma, que no es más que esto: vivir y ser en conexión con los otros; su disfrute singular tiene, esencialmente, el significado de entregar con él a los otros lo suyo, y ayudarles a adquirir su propio disfrute. En el cumplimiento, entonces, del deber para con el individuo singular, esto es, para consigo, se cumple también el deber para con lo universal. — La ponderación y comparación de los deberes que haría entrada aquí desembocaría en el cálculo de las ventajas que lo universal de una acción reportaría, pero, por una parte, la moralidad recae con esto en la necesaria azarosidad de la intelección, y por otra. la esencia de la certeza moral es precisamente atajar estos cálculos y ponderaciones, y decidirse por sí misma sin parar en tales razones.
Algunas aclaraciones
X164X = allgemein. Téngase en cuenta el doble sentido de «universal» y general de allgemein. Véase nota X134X en 00504.
Conversations in Washington
[645] [645]4We kept the numeration given by the editor in the printed edition Against this freedom, which inserts any kind of arbitrary content into the universal passive medium of pure duty and pure knowing, it is of no help to assert that another content ought instead to have been introduced at that point. This is so because whatever the content may be, each content bears the flaw of determinateness in itself, a flaw from which pure knowing is free; pure knowing can disdainfully scorn this determinateness as easily as it can incorporate each and every determinateness. Every content in this respect, being determinate, stands on the same footing with every other, even if it seems to have exactly the character of having sublated the particular within itself. It might seem that while in actual cases, duty per se estranges itself into opposition and, as a result, into the opposition of individuality and universality, the duty whose content is the universal itself immediately has, as a result, in its own self the nature of pure duty, and that therefore form and content are here completely adequate to each other such that, e.g., acting for the common good5allgemeine Beste is thus preferable to acting for the individual’s good. Yet this universal duty, as the substance existing in and for itself, is that which is present as law and right and which is valid independently of the singular individual’s knowing and conviction as well as his own immediate interest. It is thus that against whose form morality per se directs itself. However, as to what concerns its i, this too is something determinate to the extent that the common good is opposed to the singular individual. Thus, its law is one from which conscience knows itself to be utterly free, and it bestows on itself the absolute privilege to add, pare, and neglect, as well as to fulfill – Furthermore, according to the nature of the opposition itself, the former difference between duty versus the singular individual and duty versus the universal is thus not something fixed and final. Instead what the singular individual does for himself benefits the universal as well. The more he looks after himself, the more there is not only the greater possibility that he can be useful to others but rather his actuality itself consists only in his living and existing in interrelation with others. His individual gratification essentially signifies that he puts what is his own at the disposal of others and that he helps them to secure their own gratification. In the fulfillment of his duty to singular individuals and thus in the fulfillment of his duty to himself, the duty to the universal is also fulfilled. – Balancing and comparing duties, which would here make an entrance, would lead into calculating the advantage which would accrue to the universal from an action. However, morality would thereby in part fall prey to the necessary contingency of insight. In part, though, it is precisely the essence of conscience to cut itself off from this calculating and balancing of duties and to come to a decision solely on its own without relying on any reasons of that sort.
Conversaciones en el Atrium
EN CONSTRVCCION
EN CONSTRVCCION