Gespräche in der Dämmerung 00588

Parte de:

C. (BB) El espíritu [C. (BB) Der Geist] / Capítulo VI: El espíritu [VI. Der Geist] / B. El espíritu extrañado de sí; la formación o Bildung [B. Der sich entfremdete Geist. Die Bildung] / III. La libertad absoluta y el terror [III. Die absolute Freiheit und der Schrecken]

 

[Voluntad particular y voluntad general; la voluntad general y el Uno]

Gespräche in Jena

[588] Diese Bewegung ist hierdurch die Wechselwirkung des Bewußtseins mit sich selbst, worin es nichts in der Gestalt eines freien ihm gegenübertretenden Gegenstandes entläßt. Es folgt daraus, daß es zu keinem positiven Werke, weder zu allgemeinen Werken der Sprache noch der Wirklichkeit, weder zu Gesetzen und allgemeinen Einrichtungen der bewußten, noch zu Taten und Werken der wollenden Freiheit kommen kann. – Das Werk, zu welchem die sich Bewußtsein gebende Freiheit sich machen könnte, würde darin bestehen, daß sie als allgemeine Substanz sich zum Gegenstande und bleibenden Sein machte. Dies Anderssein wäre der Unterschied an ihr, wonach sie sich in bestehende geistige Massen und in die Glieder verschiedener Gewalten teilte; teils daß diese Massen die Gedankendinge einer gesonderten [434] gesetzgebenden, richterlichen und ausübenden Gewalt wären, teils aber die realen Wesen, die sich in der realen Welt der Bildung ergaben, und, indem der Inhalt des allgemeinen Tuns näher beachtet würde, die besonderen Massen des Arbeitens, welche weiter als speziellere Stände unterschieden werden. – Die allgemeine Freiheit, die sich auf diese Weise in ihre Glieder gesondert und ebendadurch zur seienden Substanz gemacht hätte, wäre dadurch frei von der einzelnen Individualität und teilte die Menge der Individuen unter ihre verschiedenen Glieder. Das Tun und Sein der Persönlichkeit fände sich aber dadurch auf einen Zweig des Ganzen, auf eine Art des Tuns und Seins beschränkt; in das Element des Seins gesetzt, erhielte sie die Bedeutung einer bestimmten; sie hörte auf, in Wahrheit allgemeines Selbstbewußtsein zu sein. Dieses läßt sich dabei nicht durch die Vorstellung des Gehorsams unter selbstgegebenen Gesetzen, die ihm einen Teil zuwiesen, noch durch seine Repräsentation beim Gesetzgeben und allgemeinen Tun um die Wirklichkeit betrügen, – nicht um die Wirklichkeit, selbst das Gesetz zu geben und nicht ein einzelnes Werk, sondern das Allgemeine selbst zu vollbringen; denn wobei das Selbst nur repräsentiert und vorgestellt ist, da ist es nicht wirklich, wo es vertreten ist, ist es nicht.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Valencia

[588] Este movimiento es así un juego de acción y reacción de la conciencia consigo misma, en el que la conciencia no deja suelto nada en la forma de un objeto libre que pudiera enfrentársele [o que pudiera quedarle enfrente]. De ello se sigue que la conciencia no puede llegar a obra positiva alguna, ni a las obras generales [es decir, compartidas por todos] del lenguaje, ni a las de la realidad, ni a leyes e instituciones generales de la libertad consciente, ni a hechos y obras de la libertad volente. — Pues la obra en la que la libertad que se da conciencia [es decir,la libertad que pone su obra como distinta de ella] pudiera convertirse, habría de consistir en que esa libertad, en cuanto sustancia universal, se convirtiese en objeto y en ser [Seyn] estable y permanente [bleibend]. Ese ser-otro sería [o constituiría] aquella diferencia en esa libertad, conforme a la cual [conforme a la cual diferencia] esa libertad se dividiría en masas o esferas espirituales que tendrían su propia estabilidad y consistencia y en los miembros que representan los distintos poderes. En parte se trataría de esas esferas que son esas cosas-mentales o entes de razón [Gedankendinge] que son el poder legislativo, el poder judicial y el poder ejecutivo separados, y en parte se trataría también de esas entidades o physeis reales con las que dimos en el mundo de la Bildung [formación] [el poder y la riqueza], y si consideramos con más detalle el contenido del hacer general, se trataría también de las masas particulares o esferas particulares [besondere] del trabajo, en las que podemos introducir después las ulteriores distinciones que representan los estamentos de tipo más especial. — La libertad general o universal que de esta forma se separaría [se trocearía] y diferenciaría constituyéndose en miembros distintos, y que se convertiría por este medio en una sustancia existente, en una sustancia que se caracterizaría por ese su estable quedar todo ello ahí, quedaría así libre de la individualidad particular [sería independiente respecto de ella], y dividiría o distribuiría o repartiría a la multitud de los individuos entre las distintas esferas o miembros que la componen [es decir, la distribuiría en las distintas esferas que componen esa sustancia existente en que se constituiría la libertad universal]. El hacer y el ser de la personalidad se verían así limitados a una rama del Todo, a una modalidad del hacer y del ser; y puesta así en el elemento del ser, la personalidad cobraría el significado de una personalidad determinada; dejaría de ser en verdad [694] autoconciencia universal; pues ésta no se deja engañar [no permite que se la engañe] por representaciones tales como la de la obediencia a leyes que uno mismo se da, que asignasen a la autoconciencia sólo una determinada parte [o una determinada esfera], ni por cosas tales como el tener representación en el poder legislativo o en el hacer general o universal del poder ejecutivo, no se deja engañar, digo, ni obnubilar acerca de la realidad de que se trata, es decir, acerca de que la realidad de la que se trata es la de dictar ella misma la ley, y la de realizar no una obra particular [einzelnes], sino la de realizar ella misma lo universal. Pues allí donde el self es sólo representado [es decir, es sólo un representante de él el que actúa por él] o es sólo objeto de representaciones [es decir, no está él, sino sólo algo que lo representa], el self no es real; y donde se actúa en su nombre o se actúa por él, no es él o él no está.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en Madrid

[588] Este movimiento, por consiguiente, es la interacción de la conciencia consigo misma, en el que ella no deja nada suelto en la figura de un objeto libre que viniera a enfrentarse a ella. De aquí se sigue que ella no puede llegar a ningún obra positiva, ni a obras universales del lenguaje ni de la realidad efectiva, ni a leyes e instituciones universales de la libertad consciente: tampoco a actos y ni a leyes e instituciones universales de la libertad consciente: tampoco a actos y obras de la libertad volente. — La obra que podría hacer de sí la libertad que se da conciencia consistiría en que ella, en cuanto substancia universal, se hiciera objeto y ser que perdura. Este ser-otro sería la diferencia en ella, por la que ella se dividiría en masas espirituales subsistentes y en los miembros de los diversos poderes; de tal manera que, por una parte, estas masas fueran los entes de razón X154X1Gedankending, «cosa pensada»; véase nota X64X (en 00131). de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo separados X*1X,2Alusión a la división de poderes por Montesquieu en El Espíritu de las Leyes. Cf. Montesquieu, De l’Esprit des loix, ou du Rapport que les loix doivent avoir avec la constitution de chaque gouvernement, les mœurs, le climat, la religion, le commerce, etc., à quoi l’auteur a ajouté des recherches nouvelles sur les loix feodales, 1748, Libro XI, cap. VI, en Œuvres complètes, vol. II, de. de Roger Caillois, Gallimard, 1951, pp. 396-407. Hay traducción al castellano de M. Blázquez Polo y de P. de Vega García en Montesquieu: Del espíritu de las leyes, Madrid, Alianza. mientras que, por otra, fueran las esencias reales que se dieran en el mundo real de la cultura, y que al examinar más de cerca el contenido de la actividad universal. fueran las [687] masas particulares del trabajo, diferenciadas luego, ulteriormente, como estamentos más específicos. — La libertad universal, que se habría particularizado en sus miembros, y justo por eso se habría hecho substancia que es, quedaría así libre de la individualidad singular y distribuiría la multitud de los individuos entre sus diversos miembros. La actividad y el ser de la personalidad se encontraría así restringido a una rama del todo, a una especie del hacer y del ser; puesta en el elemento del ser, obtendría el significado de una personalidad determinada; cesaría, en verdad, de ser autoconciencia universal. Esta última no deja que ni la representación de la obediencia bajo leyes que se ha dado a sí misma y que le asignaran a ella una parte, ni la delegación en el legislador y en la actividad universal le estafen la realidad efectiva; ni tampoco la realidad efectiva de dar ella misma la ley, ni de llevar a cabo ella misma, no una obra singular, sino la obra universal; pues, allí donde el sí-mismo sólo está delegado y representado X155X,3En todo el pasaje, que recoge la crítica de Rousseau a la delegación de la voluntad del pueblo en unos representantes, traduzco Repräsentation y reprësentieren por «delegación» y «delegar», pues «representación» corresponde a Vorstellung, en el sentido propio de poner, o ponerse, algo delante. no es efectivamente real; allí donde tiene un representante en el que delega, él no es X*2X.4Se trata del rechazo por Rousseau de la representación política. «En el instante en que un pueblo se da representantes, ya no es libre, ya no es» («Quoi qu’il en soit, à l’instant qu’un Peuple se donne des Représentants, il n’est plus libre; il n’est plus»). En: Contrato Social, Libro III, cap. XV, p. 431; trad. XV, p. 122. Traducimos en todo el pasaje de Hegel Representation por «delegación», pues «representación» traduce «Vorstellung».

Algunas aclaraciones

X154X = Gedankending, «cosa pensada»; véase nota X64X (en 00131).

X*1X = Alusión a la división de poderes por Montesquieu en El Espíritu de las Leyes. Cf. Montesquieu, De l’Esprit des loix, ou du Rapport que les loix doivent avoir avec la constitution de chaque gouvernement, les mœurs, le climat, la religion, le commerce, etc., à quoi l’auteur a ajouté des recherches nouvelles sur les loix feodales, 1748, Libro XI, cap. VI, en Œuvres complètes, vol. II, de. de Roger Caillois, Gallimard, 1951, pp. 396-407. Hay traducción al castellano de M. Blázquez Polo y de P. de Vega García en Montesquieu: Del espíritu de las leyes, Madrid, Alianza.

X155X = En todo el pasaje, que recoge la crítica de Rousseau a la delegación de la voluntad del pueblo en unos representantes, traduzco Repräsentation y reprësentieren por «delegación» y «delegar», pues «representación» corresponde a Vorstellung, en el sentido propio de poner, o ponerse, algo delante.

X*2X = Se trata del rechazo por Rousseau de la representación política. «En el instante en que un pueblo se da representantes, ya no es libre, ya no es» («Quoi qu’il en soit, à l’instant qu’un Peuple se donne des Représentants, il n’est plus libre; il n’est plus»). En: Contrato Social, Libro III, cap. XV, p. 431; trad. XV, p. 122. Traducimos en todo el pasaje de Hegel Representation por «delegación», pues «representación» traduce «Vorstellung».

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversations in Washington

[588] [588]5We kept the numeration given by the editor in the printed edition [342] This movement is thereby the reciprocation of consciousness with itself in which consciousness lets nothing break loose into a shape that would become a free-standing object confronting it. From this, it follows that consciousness cannot arrive at a positive work, neither to universal works of language nor to those of actuality, nor to the laws and the universal institutions of conscious freedom, nor to the deeds and works of willing freedom. – The work to which freedom giving itself consciousness can arrive would consist in freedom as the universal substance making itself into an object and a lasting being. This otherness would be the difference in the substance itself, the difference according to which it divided itself both into stably existing spiritual social estates and into the ranks of various authoritative powers. In part this difference would be that of these social estates as the mere thought-things of a power broken up into legislative, judicial, and executive powers, but in part they would be the real essences which emerged in the real world of cultural formation, and, in examining the content of universal doing itself more closely, they would be the particular social estates of labor which are themselves further differentiated as more specialized estates. – Universal freedom, which in this way would have broken itself up into its various parts and by doing so would have made itself into an existing substance, would thereby be free from singular individuality and could apportion the plurality of individuals to its different parts. However, the doing and being of personality would thereby find itself restricted to a branch of the whole, to one kind of doing and being. Posited in the element of being, personality would mean a determinate personality, and it would in truth cease to be universal self-consciousness. This universal self-consciousness would not let itself be deceived about the actual through the mere idea of obedience to self-given laws which would assign to it only a part of the whole, nor would it be deceived by representation6Repräsentation in legislation and in the universal doing – it would not let itself be deceived about the actuality of giving itself the law and accomplishing the universal itself and not only some singular piece of work. This is so because where the self is only represented and imagined,7repräsentiert und vorgestellt it is not actual, and where it is by proxy, it is not.

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Conversaciones en el Atrium

Siguiente párrafo

Párrafo anterior

Ir al índice

Sidebar



error: Content is protected !!