Gespräche in der Dämmerung 00178
B. Selbstbewußtsein / B. Autoconciencia
IV. Die Wahrheit der Gewißheit seiner selbst / IV: La Verdad de la Certeza de sí mismo
A. Selbständigkeit und Unselbständigkeit des Selbstbewußtseins; Herrschaft und Knechtschaft / A. Autonomía y no autonomía de la autoconciencia; dominación y servidumbre
[La infinitud de la autoconciencia, doble sentido de lo distinto]
Tabla de contenidos
Gespräche in Jena
IV.A. Selbständigkeit und Unselbständigkeit des Selbstbewußtseins; Herrschaft und Knechtschaft
[178] [145] Das Selbstbewußtsein ist an und für sich, indem und dadurch, daß es für ein Anderes an und für sich ist; d.h. es ist nur als ein Anerkanntes. Der Begriff dieser seiner Einheit in seiner Verdopplung, der sich im Selbstbewußtsein realisierenden Unendlichkeit, ist eine vielseitige und vieldeutige Verschränkung, so daß die Momente derselben teils genau auseinandergehalten, teils in dieser Unterscheidung zugleich auch als nicht unterschieden oder immer in ihrer entgegengesetzten Bedeutung genommen und erkannt werden müssen. Die Doppelsinnigkeit des Unterschiedenen liegt in dem Wesen des Selbstbewußtseins, unendlich oder unmittelbar das Gegenteil der Bestimmtheit, in der es gesetzt ist, zu sein. Die Auseinanderlegung des Begriffs dieser geistigen Einheit [145] in ihrer Verdopplung stellt uns die Bewegung des Anerkennens dar.
Conversaciones en Valencia
IV.A. Autonomía y no autonomía de la autoconciencia; dominación y servidumbre
[La infinitud de la autoconciencia, doble sentido de lo distinto]
[178] X*1X1Comienzo de una división del cap. IV: A. AUTONOMÍA Y NO AUTONOMÍA DE LA AUTOCONCIENCIA; DOMINACIÓN Y SERVIDUMBRE X26X2Véase infra Algunas aclaraciones X26X. X*2X3Epígrafe: La infinitud de la autoconciencia, doble sentido de lo distinto La autoconciencia es en y para sí en cuanto, y porque, es en y para sí para otra autoconciencia, es decir, la autoconciencia sólo es en cuanto autoconciencia reconocida. El concepto de esta su unidad en su duplicación [es decir, en la duplicación de la autoconciencia], es decir, el concepto de esta infinitud X28X4Esta infinitud: en el otro En-y-para-sí no serse ella misma. que se hace realidad en la autoconciencia, es un entrelazamiento multilateral y multívoco, y así los momentos de ese entrelazamiento, en parte hay que separarlos con precisión, y en parte en tal distinción han de ser tomados y reconocidos a la vez también como no distintos, o lo que es lo mismo: han de ser tomados y reconocidos en el significado contrapuesto que resultan tener. Ese doble sentido que va a tener aquí lo distinto [lo diferente] radica en la esencia de la autoconciencia, es decir, radica en que la autoconciencia es infinita, o lo que es lo mismo: en que la conciencia es inmediatamente lo contrario de la determinidad en la que está puesta X29X.5En el sentido de que, al tenerse ella, al ser ella suya, es decir, por ese su carácter de autorreferencia, queda por encima de cualquier determinidad suya. El desarrollo y análisis del concepto de esta unidad espiritual [es decir, la unidad que consiste en no ser ella misma sino siendo ella inmediatamente a la vez lo otro de sí], el análisis, digo, del concepto de esta unidad espiritual en su duplicación, nos pone delante el movimiento del reconocimiento.
Algunas aclaraciones
X26X
El presente apartado figura asimismo entre los más comentados en la literatura del siglo XX sobre la Fenomenología del espíritu. En buena parte, la recepción hispana de la Fenomenología del espíritu también se centró en él. Ello dio lugar a la imagen del Hegel político (un tanto ajena y de espaldas al Hegel de la Filosofía del Derecho), que más bien se vino abajo sola, y de la que no hubo más, al cobrarse conciencia de «el fin de la sociedad del trabajo», sin que sus portadores de entonces hayan hecho demasiados esfuerzos por dar posteriormente razón de esa imagen y, por tanto, de aquella recepción de Hegel. Y sin duda aquella recepción es también parte del medio intelectual en que se produjo la «transición democrática» en España en los años setenta del siglo XX.
En una obra que podría considerarse representativa de la mejor teoría de las sociedades europeas de posguerra, en Teoría de la acción comunicativa de J. Habermas, éste recurría expresamente a la Filosofía del Derecho de Hegel, sometiéndola a una reformulación basada en la filosofía y teoría sociológica contemporáneas, es decir, releyendo las categorías hegelianas de «eticidad» y «sistema» como «mundo de vida» y «sistema» y se negaba de forma expresa a seguir lo que precisamente había sido o estaba siendo la orientación de aquella recepción hispana de Hegel, a la vez que hacía una revisión de la filosofía social crítica desde K. Marx a M. Horkheimer y Th. W. Adorno, a la que me atengo, cfr. J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa, 2 tomos, trad. de Manuel Jiménez Redondo, Madrid, 1987, tomo II, págs. 161 ss, y tomo II, págs. 469 ss.
X28X
Esta infinitud: en el otro En-y-para-sí no serse ella misma.
X29X
En el sentido de que, al tenerse ella, al ser ella suya, es decir, por ese su carácter de autorreferencia, queda por encima de cualquier determinidad suya.
Conversaciones en Madrid
IV.A. Autonomía y no autonomía de la autoconciencia; dominación y servidumbre
[178] La autoconciencia es en y para sí en tanto que, y por el hecho de que sea en y para sí para otro X75X;6Ambigüedad del texto: podría ser igualmente «para otra autoconciencia». Probablemente es lo que Hegel quiere decir, pero el lenguaje no llega a ello, y se queda en un impreciso «ein anderes»: otro. es decir, sólo es en cuanto que algo reconocido. El concepto de esta unidad suya en su duplicación, de esta infinitud que se realiza en la autoconciencia, es una intrincación de muchas facetas y significaciones, de suerte que sus momentos, por una parte, se han de mantener separados con toda precisión, y por otra, dentro de este diferenciarse, al mismo tiempo, han de tomarse y conocerse también como no diferentes, o siempre en la contraposición de los significados. La duplicidad de sentido de lo diferente reside en la esencia de la autoconciencia, la esencia de ser infinita o ser inmediatamente lo contrario de la determinidad en la que ella esté puesta. La explicitación y análisis del concepto de esta unidad espiritual en su duplicación nos presenta el movimiento del reconocer.
Algunas aclaraciones
X75X = Ambigüedad del texto: podría ser igualmente «para otra autoconciencia». Probablemente es lo que Hegel quiere decir, pero el lenguaje no llega a ello, y se queda en un impreciso «ein anderes»: otro.
Conversations in Washington
B. Self-Consciousness
IV. The Truth of Self-Certainty
A. Self-Sufficiency and Non-Self-Sufficiency of Self-Consciousness;
Mastery and Servitude
[178] [178]7We kept the numeration given by the editor in the printed edition Self-consciousness is in and for itself while and as a result of its being in and for itself for an other; i.e., it is only as a recognized being.8ein Anerkanntes. The concept of its unity in its doubling, of infinity realizing itself in self-consciousness, is that of a multi-sided and multi-meaning intertwining, such that, on the one hand, the moments within this intertwining must be strictly kept apart from each other, and on the other hand, they must also be taken and cognized at the same time as not distinguished, or they must be always taken and cognized in their opposed meanings. This twofold sense of what is distinguished lies in the essence of self-consciousness, which is to be infinitely or immediately the opposite of the determinateness in which it is posited. The elaboration of the concept of this spiritual unity in its doubling presents us with the movement of recognizing.
Conversaciones en el Atrium
EN CONSTRVCCION
EN CONSTRVCCION