Gespräche in der Dämmerung 00022
Parte de:
Prefacio (Prólogo) [Vorrede]
[En qué consiste el ser sujeto; mediación y devenir]
Tabla de contenidos
Gespräche in Jena
[22] Das Gesagte kann auch so ausgedrückt werden, daß die Vernunft das zweckmäßige Tun ist. Die Erhebung der vermeinten Natur über das mißkannte Denken und zunächst die Verbannung der äußeren Zweckmäßigkeit hat die Form des Zwecks überhaupt in Mißkredit gebracht. Allein, wie auch Aristoteles die Natur als das zweckmäßige Tun bestimmt, der Zweck ist das Unmittelbare, Ruhende, das Unbewegte, welches selbst bewegend ist; so ist es Subjekt. Seine Kraft, zu bewegen, abstrakt genommen, ist das Fürsichsein oder die reine Negativität. Das Resultat ist nur darum dasselbe, was der Anfang, weil der Anfang Zweck ist; – oder das Wirkliche ist nur darum dasselbe, was sein Begriff, weil das Unmittelbare als Zweck das Selbst oder die reine Wirklichkeit in ihm selbst hat. Der ausgeführte Zweck oder das daseiende Wirkliche ist Bewegung und entfaltetes Werden; eben diese Unruhe aber ist das Selbst; und jener Unmittelbarkeit und Einfachheit des Anfangs ist es darum gleich, weil es das Resultat, das in sich Zurückgekehrte, – das in sich Zurückgekehrte aber eben das Selbst und das Selbst die sich auf sich beziehende Gleichheit und Einfachheit ist.
Conversaciones en Valencia
[22] Lo dicho puede expresarse también de la siguiente forma: que la razón [Vernunft] es un hacer o un actuar conforme a un fin [es decir, un hacer o un actuar teleológico]. La elevación de la supuesta naturaleza [o de lo que se suponía que era la naturaleza] por encima de un pensamiento cuya naturaleza tampoco se conocía [es decir, el poner la naturaleza o lo que se suponía que era la naturaleza por encima del pensamiento cuando aún no se conocía la naturaleza de éste], y por de pronto la expulsión o el destierro de los fines externos o del finalismo externo, han hecho caer también en descrédito la forma del fin en general [o la forma que representa el fin en general]. Sólo que, tal como ya Aristóteles define la naturaleza como un hacer enderezado a un fin, es decir; como una actividad teleológica, resulta que el fin es lo inmediato, lo quieto, lo inmóvil, que, sin embargo, es él mismo quien mueve y, por tanto, es [él mismo] sujeto [Subject] X21X1Aquello adonde se va, ya era la base en la que se asentaba el ir.. Su fuerza abstracta de mover X22X2B 1831: «Esa fuerza motora, tomada en abstracto». [esa fuerza de mover que el fin tiene] es el ser-para-sí o la pura negatividad. El resultado (como venimos diciendo) es lo mismo que el principio sólo porque el principio no es sino telos; o lo real es lo mismo que su concepto sólo porque lo inmediato en cuanto telos tiene en sí mismo el self [el sí-mismo], o lo que es igual: lo inmediato en cuanto telos tiene en sí mismo la realidad pura. El fin realizado, o lo real en su venir a estar ahí [o lo real en su quedar ahí], es el movimiento y el devenir desplegado (o el despliegue del devenir); pero esta inquiesencia es precisamente el self [el sí-mismo]; y lo real es igual a aquella inmediatez o a aquella simplicidad del origen sólo porque eso real es resultado, es lo retornado a sí mismo, y lo retornado a sí mismo es, precisamente, el self [o es precisamente self]. Y el self es la igualdad y la simplicidad que se refieren a sí mismas [igualdad y simplicidad, pero que se están refiriendo ellas a sí mismas].
Algunas aclaraciones
X21X = Aquello adonde se va, ya era la base en la que se asentaba el ir.
X22X= B 1831: «Esa fuerza motora, tomada en abstracto».
Conversaciones en Madrid
[22] Lo dicho puede expresarse también diciendo que la razón es la actividad conforme a un fin. Elevar una supuesta naturaleza por encima de un pensar mal conocido, y, al principio, desterrar la conformidad a fines externos, han llevado el descrédito a la forma de fin como tal. Sólo que, tal como Aristóteles XX*X3Sobre Aristóteles, cf. Física II, 2, 194a 28 sigs. y II 7-8, 198b 10 – 199b 33. De anima, III, 432b 21-22. Sobre el motor inmóvil, Metafísica, XII, 7, 1072b 1-4. ya definía la naturaleza como una actividad conforme a fines, el fin es lo inmediato, lo que reposa, lo que es ello mismo motor, o es sujeto. Su fuerza abstracta para mover es X15X4Desde «lo inmediato», hasta «mover en», en S aparece: «lo inmediato, en resposo, lo inmoto que es ellos mismo móvil, así es sujeto. Su fuerza para mover, tomada abstractamente, es». el ser-para-sí o la pura negatividad. El resultado es lo mismo que el comienzo sólo porque el comienzo es fin; —o bien, lo efectivamente real es lo mismo que su concepto solamente porque lo inmediato, en cuanto fin, tiene en sí mismo al sí-mismo o la efectividad pura. El fin ejecutado, o lo efectivamente real que existe es el movimiento y el devenir desplegado; pero precisamente esta inquietud es lo que es el sí-mismo; y es igual a aquella inmediatez y simplicidad del comienzo porque es el resultado, lo que ha retornado sobre sí: pero lo que ha retornado sobre sí es justamente el sí-mismo, y el sí-mismo es la igualdad y simplicidad refiriéndose a sí misma.
Algunas aclaraciones
XX*X = Sobre Aristóteles, cf. Física II, 2, 194a 28 sigs. y II 7-8, 198b 10 – 199b 33. De anima, III, 432b 21-22. Sobre el motor inmóvil, Metafísica, XII, 7, 1072b 1-4.
X15X = Desde «lo inmediato», hasta «mover en», en S aparece: «lo inmediato, en resposo, lo inmoto que es ellos mismo móvil, así es sujeto. Su fuerza para mover, tomada abstractamente, es».
Conversations in Washington
[22] [22]5We kept the numeration given by the editor in the printed edition What has just been said can also be expressed by saying that reason is purposive doing. Both the exaltation of a nature supposedly above and beyond thinking, an exaltation which misconstrues thinking, and especially the banishment of external purposiveness have brought the form of purpose completely into disrepute. Yet, in the sense in which Aristotle also determines nature as purposive doing, purpose is the immediate, the motionless, which is self-moving, or, is subject. Its abstract power to move is being-for-itself, or, pure negativity. For that reason, the result is the same as the beginning because the beginning is purpose – that is, the actual is the same as its concept only because the immediate, as purpose, has the self, or, pure actuality, within itself. The purpose which has been worked out, or, existing actuality, is movement and unfolded coming-to-be. However, this very unrest is the self, and for that reason, it is the same as the former immediacy and simplicity of the beginning because it is the result which has returned into itself. – What has returned into itself is just the self, and the self is self-relating sameness and simplicity.
Conversaciones en el Atrium
EN CONSTRVCCION
EN CONSTRVCCION