Prudentes

Emblema XVIII1En el caso de la numeración de los Emblemas de Alciato tomaremos como referencia la edición de Petro Paulo Tozzi en Padua, 1621, considerada por la crítica como la edición definitiva, tanto por la calidad de sus grabados, como por las correcciones y comentarios de Claude Mignault, Francisco Sánchez de las Brozas, Laurentius Pignorius y Federicus Morellus, editadas por Joannes Thuilius.

 

Lema

PRVDENTES

(«Prudentes»)

 

Epigrama

Iane bifrons, qui iam transacta futuraque calles,

Quique retro sannas, sicut et ante, vides:2línea inspirada por Persio, Sátiras, I, 58-62. Véase «Glosa»

Te tot cur oculis, cur fingunt vultibus? An quod

Circumspectum hominem forma fuisse docet?

 

«Jano bifronte, que conoces bien las cosas

pasadas y por venir, y que contemplas lo de

detrás y ves lo de delante, ¿por qué te pintan

con tantos ojos y rostros? ¿Acaso no es porque esta

imagen simboliza al hombre precavido?

 

Glosa

La imagen evocada por el emblemista es la del Dios Jano («Ianvs») para personificar a la Prudencia. Este dios romano tuvo una significación temporal, pues evocaba los comienzos y finales. Era el «Guardian de las puertas» y del que dependía el éxito de cualquier empresa para el mundo romano.3Ovidio, Fastos, I, 133 ss.; y VI, 123. La mitología lo considera un rey, que después de su muerte actuó de manera prodigiosa para salvar a Roma de la conquista Sabina.4Grimal, Pierre. Dicc. de Mitología griega y romana, Barcelona: Paidós, 1989, s. v. «Jano». Por éste y otros motivos se le invocaba al comenzar una guerra, y las puertas de su templo permanecían siempre abiertas hasta no haber finalizado el conflicto, con el fin de que acudiera en ayuda de la ciudad en caso de dificultad.5VV. AA. Diccionario de la Mitología Clásica, Madrid: Espasa Calpe, 1999, s. v. «Jano»

En este caso el dios bifronte simboliza la prudencia, pues uno de sus rostros mantiene la vista fija en el pasado, mientras que el otra atisba el futuro. De este modo, se cumple la idea de la época para el ejercicio de la prudencia, virtud de Reyes, como atestigua Diego López en su comentario al emblema: «Y así tratando de la prudencia viene bien la pintura de Jano, el cual fue un hombre muy prudente y sagaz, lo cual muestra el título Prudentes, como si dijera que deben ser semejantes a Jano, y acordarse de las cosas pasadas para proveer a las futuras, lo cual deben hacer los buenos Reyes, tomando ejemplo de Jano».6López, Diego. Declaración magistral sobre las Emblemas de Andres Alciato, Najera: Juan de Mongaston, 1615.

Finalmente, como mencionamos en nota al epigrama, la imagen de Jano pudo ser tomada por Alciato de las Sátiras de Persio (I, 58-62): «O Iane, a tergo quem nulla ciconia pinsit, / nec manus auriculas imitari mobilis albas, / nec linguae quantum sitiat canis Apula tantum! / vos, o patricius sanguis, quos vivere fas est / occipiti caeco, posticae occurrite sannae» («¡Oh Jano, a quien nunca una cigüeña picoteó por la espalda, ni golpeó una mano hábil en remedar las blancas orejas de un asno ni la lengua tan larga como la de una perra sedienta de Apulia! Vosotros, los de sangre patricia, que tenéis derecho a vivir con un cogote sin ojos, volveos de pronto a la mueca que os hacen por detrás»)7M. Balasch, autor de la traducción precedente, anota los gestos como «la cigüeña que picotea por la espalda», aclarando que Jano es un dios bifronte, por lo que es imposible hacer burlas a su espalda. Además aclara los gestos: «El poeta describe tres gestos chocarreros de mofa. El primero consistía probablemente en levantar el brazo y agitar la mano con los dedos estirados y juntos, imitando la curva del cuello de la cigüeña y el movimiento de su pico] ni golpeó una mano hábil en remedar las blancas orejas de un asno ni la lengua tan larga como la de una perra sedienta de Apulia! Vosotros, los de sangre patricia, que tenéis derecho a vivir con un cogote sin ojos, volveos de pronto a la mueca que os hacen por detrás» (trad. de Manuel Balasch, Satira, I 58-62; Madrid: Gredos, p. 511)

 

Fuente

Andreae Alciati Emblemata cum commentariis [...], Patauij (Padua): apud Petrum Paulum Tozzium, 1621.

 

Tradición

Aunque la fuente exacta del Emblema permanece desconocida para la crítica contemporánea, es lugar común en el Renacimiento. La idea del dios bifronte está presente en varios autores clásicos. Consideramos que en este caso Alciato está pensando en la imagen de Persio mencionada en la Glosa.

Para quedar en papel

  • Alciato, Andrés. Emblemas, Madrid: Akal, 1985, 287 pp. [Con prólogo de Aurora Egido; edición y comentario de Santiago Sebastián; traducción actualizada de los emblemas de Pilar Pedraza. Se sigue sistemación de la edición de 1548 de Rouillé (Lyon: Guillaume Rouillé, que contiene un total de 201 emblemas)]
  • Alciato, Andrea. Los Emblemas de Alciato traducidos en Rimas Españolas 1549, Palma: José J. de Oñaleta / Edicions UIB, 2004, 256 pp. [Edición de Rafael Zafra; Prólogo de Juan Gorostidi Munguía]
  • Alciato, Andres. Declaracion Magistral sobre las emblemas de Aldres Alciato con todas las Historias, Antigüedades, Moralidad, y doctrina tocante a las buenas costumbres. Por Diego Lopez, Natural de la Villa de Valencia de la Orden de Alcantara, Nájera: Juan de Mongaston, 1615, 472 fol.
  • Egido, Aurora. Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián, Madrid: Castalia, 2000, 259 pp.
  • Persio, «Sátiras», en Juvenal/Persio, Sátiras, Madrid: Gredos, 1991, 576 pp. [Introducciones generales de Manuel Balasch (para Juvenal) y Miquel Dolç (para Persio). Introducciones particulares, traducción y notas de Manuel Balasch]

Notas

  • 1
    En el caso de la numeración de los Emblemas de Alciato tomaremos como referencia la edición de Petro Paulo Tozzi en Padua, 1621, considerada por la crítica como la edición definitiva, tanto por la calidad de sus grabados, como por las correcciones y comentarios de Claude Mignault, Francisco Sánchez de las Brozas, Laurentius Pignorius y Federicus Morellus, editadas por Joannes Thuilius.
  • 2
    línea inspirada por Persio, Sátiras, I, 58-62. Véase «Glosa»
  • 3
    Ovidio, Fastos, I, 133 ss.; y VI, 123.
  • 4
    Grimal, Pierre. Dicc. de Mitología griega y romana, Barcelona: Paidós, 1989, s. v. «Jano».
  • 5
    VV. AA. Diccionario de la Mitología Clásica, Madrid: Espasa Calpe, 1999, s. v. «Jano»
  • 6
    López, Diego. Declaración magistral sobre las Emblemas de Andres Alciato, Najera: Juan de Mongaston, 1615.
  • 7
    M. Balasch, autor de la traducción precedente, anota los gestos como «la cigüeña que picotea por la espalda», aclarando que Jano es un dios bifronte, por lo que es imposible hacer burlas a su espalda. Además aclara los gestos: «El poeta describe tres gestos chocarreros de mofa. El primero consistía probablemente en levantar el brazo y agitar la mano con los dedos estirados y juntos, imitando la curva del cuello de la cigüeña y el movimiento de su pico] ni golpeó una mano hábil en remedar las blancas orejas de un asno ni la lengua tan larga como la de una perra sedienta de Apulia! Vosotros, los de sangre patricia, que tenéis derecho a vivir con un cogote sin ojos, volveos de pronto a la mueca que os hacen por detrás» (trad. de Manuel Balasch, Satira, I 58-62; Madrid: Gredos, p. 511)

 

Sidebar



error: Content is protected !!