Libros de emblemas

Los libros de Emblemas, también referidos como «literatura emblemática», son un conjunto de textos filosóficos populares entre los siglos xvi y xviii. Su principal característica es presentar uno o varios conceptos a través de una estructura tripartita; constituida por una figura simbólica con una breve inscripción o lema y un epigrama aclaratorio.1Véase infra «Estructura y características». Su función es transmitir de manera impactante una doctrina filosófica, moral, religiosa, ética o política.

Emblema «Concordia» del Emblematum Liber de Andrea Alciato

Consideramos a los libros de emblemas como libros filosóficos debido a su cometido primario: acercar al ser humano a la vita beata (a la buena vida). Soslayando la cuestión aristotélica de si es posible enseñar la virtud, los autores de estos libros se empeñan en conmover al «lector-observador» a la práctica de la virtud. Los textos contienen colecciones de emblemas que sirven de ejemplos en diversas situaciones de la vida humana. Para reforzar la asimilación y recuerdo de la doctrina vertida, el texto se sirve de una figura con fuerte carga simbólica que condensa enseñanzas previas (y futuras) e impacta al aprendiz de persona.

La denominación de esta clase de textos fue diversa en la época, desde «emblemas», «empresas», «jeroglíficos», «divisas», «symbolos», entre otros. La palabra «Emblema» fue elegida por el primer autor del género, Andrea Alciato2Véase infra «Orígenes y antecedentes». El término proviene del griego ἔμβλημα, de ἐμβάλλω (embállō, “insertar, enmarcar”) y el sufijo -μα (-ma), haciendo referencia tanto a la figura enmarcada, como al concepto «figurado» en la pequeña «inserción» pictórica en la página.

Como mencionamos al comienzo los libros de emblemas son un instrumento de transmisión de doctrinas cristianas (desde el evangelismo más sencillo hasta el tomismo y la mariología), filosóficas (aristotelismo, neoplatonismo, estoicismo, entre las más destacadas), morales y políticas de la más variada índole. Pero además, estos volúmenes transmiten una forma particular de epistemología y ontología: el pensamiento analógico(PENSA ANALOG) y la idea de la gran cadena del Ser(CADE SER), así como una riqueza simbólica que ha influido a las artes plásticas, en primer lugar, pero a la postre a toda la cultura occidental. La iconología(ICONOLOG), como disciplina dedicada al análisis simbólico occidental y el entorno de navegación a través de iconos son inconcebibles sin aquel capricho del editor de Alciato.

 

Orígenes y antecedentes

 

 

Estructura y características

 

Para quedar en papel

  • Alciato, Andrés. Emblemas, Madrid: Akal, 1985, 287 pp. [Con prólogo de Aurora Egido; edición y comentario de Santiago Sebastián; traducción actualizada de los emblemas de Pilar Pedraza. Se sigue sistemación de la edición de 1548 de Rouillé (Lyon: Guillaume Rouillé, que contiene un total de 201 emblemas)]
  • Alciato, Andrés. Los Emblemas de Alciato traducidos en Rimas Españolas 1549, Palma: José J. de Oñaleta / Edicions UIB, 2004, 256 pp. [Edición de Rafael Zafra; Prólogo de Juan Gorostidi Munguía]
  • Comenius, Andrés., Johannes Amos. El mundo sensible ilustrado. Orbis Sensualium Pictus. Trilinguis, Latinè, Grecè, Hispanicè, Torino: Alvarus Alonsus Matritensis, 2022, 489 pp.
  • Saavedra Fajardo, Diego de. Empresas políticas, Madrid: Cátedra, 1999, 1077 pp. [Ed. de Sagrario López Poza del texto Idea de un Principe politico christiano representada en cien empresas, basándose en la 2.ª ed. (Milán, 1642), pero teniendo en cuenta, en notas y aparato crítico la ed. princeps de Mónaco (id est München) de 1640]

 

Bibliografía

 

  • Bernat Vistarini, Antonio y John T. Cull (eds.), Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, Tres Cantos [Madrid]: Akal, 1999, 952 pp. [Trad. de los motes Edward J. Vodoklys. Presentación por P. Daly y Sagrario López Poza]
  • Bernat Vistarini, Antonio y John T. Cull (eds.). Los días del Alción. Emblemas, literatura y arte del Siglo de Oro, Palma de Mallorca: José Oñaleta Ed. / Universitat de les Illes Balears / College of the Holy Cross, 2002, 622 pp. [El presente volumen contiene las Actas del Cuarto Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática realizado en Palma de mallorca del 3 al 6 de octubre de 2001]
  • Daly, Peter M. (ed.). Andrea Alciato and the Emblem Tradition. Essays in Honor of Virginia Woods Callahan, New York: AMS Press, 1989, 294 pp.
  • Daly, Peter M. and John Manning (eds.). Aspects of Renaissance and Baroque Symbol Theory: 1500-1700, New York, AMS Press, 1999, 281 pp.
  • Egido, Aurora. De la mano de Artemia. Estudios sobre literatura, emblemática, mnemotecnia y arte en el Siglo de Oro, Palma de Mayorca: Universitat de les Illes Balears / José J. de Oñaleta, 2004, 204 pp.
  • Giraud, Yves (ed.). L’emblème à la Renaissance. Actes de la journée d’ètudes du 10 mai 1980, Paris: Societé d’Edition d’Enseignement Supérior, 1982, 156 pp. [Contiene las actas de la primera conferencia de la Société Françcaise des Seizièmistes realizada en París]
  • González García, Metáforas del poder, Madrid: Alianza, 1998, 250 pp.
  • Manning, John. The Emblem, London: Reaktion Books, 2004, 398 pp.
  • Praz, Mario. Imágenes del Barroco. Estudios de emblemática, Madrid: Siruela, 2005, 269 pp. [Trad. de José María Parreño de Studies in Seventeenth-Century Imagery, Milano: Edizioni di Storia e Letteratura, 1964, mejorando y ampliando anteriores ediciones, pero que incorpora en la trad. los Addenda aparecidos en 1974]
  • Sebastián, Santiago, «La Emblemática. Una cultura visual y filosófica» (Introducción a) González de Zárate, Jesús María (ed.), Emblemas regio-políticos de Juan de Solórzano, Madrid: Ediciones Tuero, 1987, 232 pp.
  • Yates, Frances Amelia. Giordano Bruno and the Hermetic Tradition, London: Routledge and Keagan Paul, 1964, 466 pp. [Hay trad. cast. por Domènec Bergada: Giordano Bruno y la tradición hermética, Barcelona, Ariel, 1983, 529 pp.]
  • Zafra, Rafael y José Javier Azanza (eds.). Emblemata aurea. La Emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro, Tres Cantos: Akal, 2000, 356 pp. [El presente volumen recoge las Actas del Coloquio del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra) los días 26-29 de mayo de 1999]

 

Notas

 

Enlaces externos

  • Biblioteca Digital de Emblemática Hispánica: Importante biblioteca adscrita al Departamento de Filoloxía Española e Latina de la Universidade da Coruña.
  • BIDISO Emblematica. Espacio de la Biblioteca Digital Siglo de Oro dedicado a la Literatura Emblemática. Parte de los esfuerzos del Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Aurea Española (SIELAE), de la Universidade da Coruña. Contiene dos bibliotecas virtuales, bibliografía secundaria, así como una gran base de datos con tratamiento de datos.
  • Digitalisierung von ausgewählten Emblembüchern der frühen Neuzeit. Se trata del proyecto de digitalización de una selección de libros de emblemas del comienzo de la modernidad de la Bayerische StaatsBibliothek (Biblioteca Nacional de Baviera). Albergado por el Münchener DigitalisierungsZentrum Digitale Bibliothek y realizado de manera conjunta por el departamento de Deutsche Philologie de la Ludwig Maximilians-Universität y la Bayerische StaatsBibliothek. Contiene una gran variedad de títulos digitalizados, así como una catalogación que hace de la búsqueda de motivos, mottos y emblemas una labor más amable.
  • Emblemata Ch. Se trata de un inventario de “emblemas aplicados” en Suiza. La conotación de emblemas aplicados hace referencia a obras de arte producidas entre los siglos xvi y xviii que formaban parte de las decoraciones de edificios.
  • Emblematica Online. Monumental proyecto emprendido por la Herzog August Bibliothek y la University of Illinois at Urbana-Champaign, con el fin de digitalizar, catalogar e investigar los fondos que albergaban estas dos instituciones. Contiene más de un millar de obras digitalizadas con variedad de recursos e índices.
  • Emblèmes et Devises. Página de la University of Virginia elaborada por su Library y su French Department. Contiene una excelente colección de libros de emblemas franceses.
  • German Emblem Books: Proyecto imprescindible para conocer los libros de emblemas adscritos a la cultura alemana, auspiciado por el “Internet Archive”.
  • Glasgow University Emblem Website. El sitio de la Glasgow University consagrado a esta literatura con proyectos paralelos sobre emblemática, como el dedicado a Alciato, a los emblemas franceses, italianos y una gran variedad de recursos para investigadores.
  • Sinnepoppen (Emblemas), sitio de la Ultrecht University dedicado a uno de los más populares libros de emblemas de los Países Bajos durante el siglo xvii: el Sinnepoppen (1614) de Roemer Visscher (1547-1620). La exposición virtual es obra de Willem Janz.
  • Sociedad Española de Emblemática. El sitio de esta Sociedad ofrece una gran variedad de recursos y noticias sobre este tema en la Península Ibérica.
  • Studiolum. Un sitio pensado como punto de encuentro de investigadores para editar libros del Renacimiento y Barroco. Contiene libros en versión digital anotados y editados. Asimismo, en el apartado «silva» se da cuenta de hallazgos surgidos al hilo de la edición de los textos. Espacio dirigido por Antonio Bernat Vistarini (Universidad de las Islas Baleares), John T. Cull (College of the Holy Cross) y Tamás Sajó (Budapest, Studiolum).
  • The Society for Emblem Studies. El sitio de la sociedad albergado por la Utrecht University. Contiene una excelente colección de volúmenes, así como noticias, recursos digitales y apoyo para investigadores.

 

Sidebar



error: Content is protected !!