Leo a Strauss y la República
«Sobre la República de Platón» (1962, reed. 1963)
- STRAUSS, Leo. «Sobre la República de Platón», en La ciudad y el hombre, Buenos Aires: Katz Editores, (colección: «Conocimiento», n.º 3010), 2006, pp. 79-200 [Traducción de Leonel Livchits de The City and Man (Charlottesville (Virginia): The University of Virginia Press, 1964 y 1978), que recoge una versión ampliada de las Conferencias Page-Barbour dictadas en la Universidad de Virginia en la primavera de 1962. ISBN (Argentina): 987-1283-03-2. ISBN (España): 84-609-8351-X]
En busca de la «voz» que exprese las opiniones de Platón en República, el texto repara en el carácter de «diálogo» del escrito. Un diálogo que dice más a través de los personajes, los interlocutores de Sócrates (el sospechoso habitual de verter el pensamiento de Platón) y los lugares, que por la literalidad de las locuciones.
A decir del profe Leo, «el diálogo platónico es más afín a la comedia que a la tragedia». La lectura propuesta parte del tema central del diálogo: la justicia. A través de una exposición de tres opiniones acerca de la justicia en el libro I, se esboza una pregunta straussiana: ¿sería posible para un griego concebir la ciudad? Para nosotros, «modernos», lo «político» se remite a la «la ciudad»; «la comunidad política» es un «hecho». Para los participantes en el diálogo platónico, es más sencillo llegar a una definición de «justicia», que trazar los límites de la «comunidad política». Quizá la ciudad pertenezca de forma tan radical a la esfera cambio, que no pueda haber una idea de ciudad. Entender la naturaleza de la ciudad (¡y no la justicia!), es el cometido de la República. De nuevo, el profe nos deja frente a ese abismo que nos separa de la antigüedad, pero nos ayuda a comprender «nuestra política».