El hombre: medida de todo (Platón)

Protágoras: El hombre como la medida de todas las cosas

ADEPTVRIS DOCTRINAM ***

PLATÓN [Πλάτων / Plato vel Platon] (c. 425 a. C.-c. 348 a. C.)
Πρωταγόρας [Protágoras] (c. 490 a.C.-420 a.C)

Presentación

En los orígenes del pensamiento que hoy conocemos como Filosofía —el hecho que el término no haya sido traducido a otros idiomas y quede en adaptaciones fonéticas debe hacernos pensar—, podemos destacar al maestro de Platón, Sócrates. Podríamos esbozar un cierto contexto de la labor socrática como la conjunción de la tradición pitagórica con la tradición sofística. La primera entendía la labor «proto-filosófica» como un cuidado del alma. Esto es, como una búsqueda de la virtud y conocimiento del bien. Por su parte, la tradición sofística se consagró a las investigaciones sobre el hombre y su relación con la Polis. En resumidas cuentas, se interesó por la definición de la justicia y el rol del ciudadano en el Estado. En el encuentro de estas tradiciones, y sus aparentes fracasos, podemos enmarcar a la figura del sabio que lo es, porque sabe que no sabe.

Platón sigue, a su manera —iremos descubriendo cuán adelantado resultó el discípulo—, los pasos de su maestro. Gracias al método heredado de Sócrates, y la reverencia al lenguaje —tanto como discurso, como ethos y como «estado de ánimo»— el irónico heredero de esa nueva actividad emprende su labor de incomodador taimado. Veamos una muestra en un fragmento.

A través de la ficción dramática del diálogo, Platón desarrolla en el presente pasaje del Teeteto la idea central de la enseñanza de Protágoras, esto es, la bien conocida afirmación: «el hombre es la medida de todas las cosas». En la intersección de temas teoréticos y ético-políticos, el fragmento expone claramente los términos del relativismo de Protágoras. Dicho relativismo descansa en su clara doble dirección, por un lado, la negación de la existencia de normas y verdades absolutas; mientras, que por otro lado, se encamina al establecimiento de lo «conveniente» como el criterio guía en las decisiones de la comunidad.

Ir al inicio

Texto

Protágoras: El hombre como la medida de todas las cosas

Platón, Teeteto 166d-167c.1Trad. de J. D. García Bacca, Obras completas, Caracas: Pres. de la Rep. de Venezuela / Fac. De Hum. y Educ. / Dir. de Bibliotecas, Info. y doc. y Publ. de la UCV, Tomo II, 1980, pp. 64-65.

[…] [pt1] Porque yo [166d] digo que «la Verdad» es como lo escribí X1X:2En el diálogo escrito, es el personaje de Sócrates el que está poniendo en boca de Protágoras estos argumentos. que cada uno de nosotros es medida X*aX3En griego, metron (μέτρον), que puede ser entendido también como «parámetro», «criterio». de lo que «es» y de lo que «no es» X*bX4Se hace eco —y, da superada— la dicotomía planteada por Parménides entre ser y no ser. X2X;5Se trata del principio fundamental del relativismo de Protágoras: no existen verdades y normas absolutas, sino solo verdades y normas que lo son en tanto que lo son para los hombres, por ello, estas son modificadas en la medida en que cambian los sujetos que de ellas intervienen. mas difieren infinitamente uno de otro precisamente en eso: en que unas cosas «son» y «se aparecen a» uno; y otras, a otro. Empero, disto mucho de afirmar que no haya sabiduría y varón sabio; no obstante precisamente es y llamo «sabio» a quien de entre nosotros es capaz de invertir lo que «se le aparece» y «es» malo, y hacerlo «aparecer» y «ser» bueno. [166e] Y no persigas en su forma verbal mi razonamiento, sino aprende más claramente lo que digo, porque recuerda lo anteriormente dicho: que al enfermo le parece-y-es-amargo lo que come; mas al sano le parece-y-es lo contrario. No hay, por cierto, que declarar al uno más sabio que al otro —pues [167a] no es posible—, ni hay que acusar de ignorante al enfermo por parecerle X3X6o «por causarle la impresión». Entendiendo por impresión, cualquier forma de experiencia cognoscitiva en la cual un sujeto es afectado por un estímulo externo. así las cosas; y al otro, de sabio, porque le parecen diversas. Hay que invertir los estados, porque uno de ellos es mejor. [pt.2] Así, ya en la educación hay que transformar un estado en otro mejor; pero el médico hace tal transformación mediante medicamentos; mas el sofista XcX,7Literalmente «aquel que sabe», Protágoras reivindica la dignidad y utilidad de su profesión: el sofista es el «médico» del alma. con razonamientos X4X.8Reitera aquí la creencia de Protágoras y los sofistas en que la palabra es capaz de hacer mutar, a través de la persuasión, al alma humana. Nunca, empero, hizo nadie el que alguien pasara de opinar falsamente a opinar verdaderamente, porque no es posible opinar sobre lo que no está siendo ni sobre algo [167b] diverso de lo que se esté sintiendo, y esto es siempre verdadero. [pt3] […] [167c] […] los retóricos sabios y buenos hacen en las Ciudades que, en lugar de las cosas malas, las buenas parezcan justas, porque lo que a cada Ciudad parezca justo y bello, eso lo es para ella, mientras por tal lo juzgue; mas el sabio hace que, en vez de lo malo, lo bueno para cada una lo sea-y-lo-parezca X5X.9El sofista debe convencer a los individuos y a la comunidad a elegir no la decisión más verdadera (que sería imposible), sino la más útil, la más eficaz, para la prosperidad personal y colectiva. Según la misma razón, el sofista poderoso en educar así a los educandos es sabio, y aun digno de gran paga X6X10Refiere al hecho que los sofistas exigían compensación económica por sus clases. de parte de los educados.

Ir al inicio

Objetivo polémico

Profundice en la lectura respondiendo a las siguientes preguntas.

El texto puede dividirse en tres partes ([pt1], [pt2], y [pt3]).

  • En la primera parte ([pt1]) Protágoras enuncia el famoso principio según el cual el hombre es la mesura de todas las cosas, en el sentido que a cada uno de nosotros las cosas pueden aparecer de manera distinta que a otro. En esencia, para Protágoras no hay verdades absolutas, las cosas son tal y como ellas se le aparecen a cada individuo, o incluso, al mismo individuo en distinto momento. Pero es el mismo sofista quien especifica ello no significa que niegue la existencia de la sabiduría y del sabio. ¿Podría explicar la clase de consecuencias que conlleva la Sabiduría de Protágoras?
  • En la segunda parte del texto ([pt2]) Protágoras compara la práctica del sofista a la del médico, con una diferencia fundamental en relación a los medios empleados: la primera recurre al empleo de medicamentos, mientras que la otra al discurso (a los razonamientos). Con todo, ambas prácticas operan un cambio en los sujetos a los que son aplicadas. Intente, de forma simplificada, reproducir el razonamiento propuesto por Protágoras para dar forma a esta tesis.
  • En la tercera parte del fragmento ([pt3]) Protágoras desarrolla las implicaciones ético-políticas de su relativismo. Si, de hecho, en la parte anterior ha ilustrado y argumentado las consecuencias de mismo en el campo cognoscitivo, ahora se refiere al efecto causado en la vida concreta de la comunidad a la que pertenece. En este sentido, las decisiones políticas y morales en las que lo justo y bueno dependen de la valoración de los individuos y los colectivos de la ciudad; aquí también, no se puede decir que alguna de esas decisiones es mas verdadera que cualquier otra. Diga, pues, ¿cuál es la labor del sofista para Protágoras?

Ir al inicio

Legere Aude!

Si está interesado en conocer más sobre lo aquí tratado, acérquese a su biblioteca. Ahí podrá encontrar traducciones de algunas obras con excelentes estudios preliminares que harán su lectura algo más amable. Considere las siguientes sugerencias del Atrium Philosophicum:

  • Diógenes Laercio [Διογένης Λαέρτιος / Diogenes Laertius] (fl. s. iii a.C.). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres, Zamora: Lucina, 2010, 535 pp. [Introducción, traducción y comentarios por Luis-Andrés Bredlow. Toma como base (aunque apartándose en más de 250 lugares) del texto establecido por Miroslav Marcovich (Vitae philosophorum libri, Stuttgart / Leipzig: Vieweg / Teubner, [coll: «Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana»], 1999, 2 vols], pero manteniendo el espíritu de los manuscritos más acreditados. ISBN: 978-84-85708-82-6] Vea ahí la vida de Protágoras ¡Disponible en Atrium! Lea aquí
  • GARCÍA BACCA, Juan David. «Radiografía argumental del Teeteto» ¡Disponible en Atrium Philosophicum! Lea aquí.
  • PLATÓN [Πλάτων / Plato vel Platon] (c. 425 a. C.-c. 348 a. C.). Platón Obras Completas. Tomo II. Teeteto – Sofista – Político, Caracas: Presidencia de la República / Facultad de Humanidades y Educación de la UCV / Dirección de Bibliotecas, Información, Documentación y Publicaciones de la UCV, 1980, 380 pp. [Traducción, prólogo, notas y Clave hermenéutica de Juan David García Bacca. UCV: Universidad Central de Venezuela. Se toma como base para la traducción al edición de las Oeuvres Complètes de Les Belles Lettres (Collection des Universités de France, con el patronato de la Association Guillaume Budé). Para Teeteto la ed. de Auguste Diès (OC, Les Belles Lettres, t. VIII, 2ª pte.); para Sofista la ed. de Auguste Diès (OC, Les Belles Lettres, t. VIII, 3ª pte.); para Político la ed. de Auguste Diès (OC, Les Belles Lettres, t. IX, 1ª pte.)]
  • PLATÓN [Πλάτων / Plato vel Platon] (c. 425 a. C.-c. 348 a. C.). Platón Obras Completas. Tomo IV. Parménides – Protágoras – Filebo, Caracas: Presidencia de la República / Facultad de Humanidades y Educación de la UCV / Dirección de Bibliotecas, Información, Documentación y Publicaciones de la UCV, 1981, 340 pp. [Traducción, prólogo, notas y Clave hermenéutica de Juan David García Bacca. UCV: Universidad Central de Venezuela. Se toma como base para la traducción al edición de las Oeuvres Complètes de Les Belles Lettres (Collection des Universités de France, con el patronato de la Association Guillaume Budé)]
  • PLATÓN [Πλάτων / Plato vel Platon] (c. 425 a. C.-c. 348 a. C.). Diálogos I. Apología – Critón – Eutifrón – Ión – Lisis – Cármides – Hipias menor – Hipias Mayor – Laques – Protágoras, Madrid: Gredos, (colección: «Biblioteca Clásica Gredos», n.º 37), 1985, 592 pp. [1ª ed. 1981; 1ª reimpr. 1982; 2ª reimpr. 1985. Introducción general por Emilio Lledó. Traducción, introducción y notas por J. Calonge Ruiz (Apología, Critón, Eutifrón, Hipias Menor e Hipias Mayor), Emilio Lledó (Ion, Lisis y Cármides) y Carlos García Gual (Laques y Protágoras). Para la trad. de Apología, Critón, Eutifrón, se sigue el texto de Burnet, Platonis Opera, vol. I (Oxford, 1900 [reimpr. 1973]). Para la trad de Ion se sigue el texto de Burnet, Platonis Opera, vol. I (Oxford, 1900 [reimpr. 1973]). aunque comparándola con otras como la de L. Meridier (París, 1931); la de V. Albini (Ione, con introduzione e commentario, Florencia, 1954). Para la trad. de Lisis, se sigue el texto de Burnet, Platonis Opera, 5 vols., (Oxford 1900-1907), comparándolo con el de A. Croiset, Platón, Oeuvres Complètes, vol. II, Paris, 1921). Para la trad. de Cármides se sigue el texto de Burnet, Platonis Opera, 5 vols., (Oxford 1900-1907). Para la trad. de Hipias menor e Hipias mayor se ha seguido el texto de Burnet, Platonis Opera, vol. III, (Oxford 1903; reimpr. 1974). Para la trad. de Laques se ha seguido el texto de Burnet, Platonis Opera, vol. III, (Oxford 1903; reimpr. 1961), comparándola con las ediciones críticas de M. T. Tatram, Plato’s Laches (Oxford, 1888; reimpr. 1966) y la de P. Vicaire, Platon. Lachès et Lysis (París, 1963). Para la trad. de Protágoras se ha seguido el texto de Burnet, Platonis Opera, vol. III, (Oxford 1903; reimpr. 1963), comparándola con las ediciones críticas de J. y A. M. Adam, Platonis Protagoras (Cambridge, 1893; reed. 1962) y el de C. C: W. Taylor, Platon, Protagoras, translated with notes, Oxford, 1975. ISBN: 84-249-0081-2]
  • PLATÓN [Πλάτων / Plato vel Platon] (c. 425 a. C.-c. 348 a. C.). Diálogos V. Parménides – Teeteto – Sofista – Político, Madrid: Gredos, (colección: «Biblioteca Clásica Gredos», n.º 117), 1992, 617 pp. [1ª ed. 1988; 1ª reimpr. 1992. Introducciones, traducciones y notas: por M.ª Isabel Santa Cruz para Parménides (siguiendo la ed. de J. Burnet, Platonis Opera, vol. II, Oxford, 1901 [reimpr. 1976]; tomando en cuenta la de C. Hermann, Platonis Dialogi, vol. II, Leipzig: Teubner, 1851; H. Fowler, Plato with an English Translation, vol. III, Londres: Heinemann, 1925; A. Diès, Platon. Oeuvres Complètes, vol. VIII, 1ª parte, París: Les Belles Lettres, 1956); por Álvaro Vallejo Campos para Teeteto (siguiendo la ed. de J. Burnet, Platonis Opera, vol. II, Oxford, 1901 [reimpr. 1977], considerando la ed. de A. Dièls); por Néstor Luis Cordero para Sofista (siguiendo el texto de J. Burnet, Platonis Opera, vol. I, Oxford, 1905; aunque apartándose en diversas ocasiones); por M.ª Isabel Santa Cruz para Político (siguiendo el texto de J. Burnet, Platonis Opera, vol. I, Oxford, 1900 [reimpr. 1973]; considerando también C. Hermann, Platonis Dialogi, vol. I, Leipzig: Teubner, 1851; L. Campbell, The Spophistes and Politicus of Plato, Oxford, 1867; H. N. Fowler, Plato, with an English Translation, vol. III, Londres, 1925; entre otros). Según las normas de la B. C. G., las traducciones de este volumen han sido revisadas por Carlos García Gual (Parménides) y Fernando García Romero (Teeteto, Sofista, Político). ISBN: 84-249-1279-9]
  • VV. AA. (SOFISTAS). Sofistas: Testimonios y fragmentos, Madrid: Gredos, (colección: «Biblioteca Clásica Gredos», n.º 221), 1996, 507 pp. [Introducción, traducción y notas de Antonio Melero Bellido. Basándose para la traducción en la ed. de los Presocráticos de Diels-Kranz (Die Fragmente der Vorsokratiker I-III [1903], Berlin, 1951-526) así como en la de M. Untersteiner (Sofisti. Testimonianze e frammenti 1/IV, Florencia, 1949-1967); considerando también otras ediciones. Según las normas de la B. C. G., la traducción de este volumen ha sido revisada por Alejandro A. González Teniza y Rafael Herrera Montino. Contiene textos y fragmentos de: Protágoras – Jeníades – Gorgias – Licofrón – Pródico – Trasímaco – Hipias – Antifonte – Crítias – Un texto anónimo citado por Jámblico – Los «Discursos dobles» de autor anónimo – El «Sobre las leyes» de autor anónimo – El «Sobre la música» de autor anónimo. ISBN: 84-249-1806-1]

Ir al inicio

ADEPTVRIS DOCTRINAM ***

Sidebar



error: Content is protected !!