De falaciis
De acuerdo con la concepción más habitual y aceptada, una falacia es un error argumentativo que parece ser lógicamente válido pero no lo es (Govier (1995) : 172). De este modo, la falacia se considera como 1) un error 2) que involucra la noción de validez lógica 3) con connotaciones deceptivas.
Se trata, a nuestro juicio, de una concepción muy endeble y filosóficamente insuficiente, pues no logra dar cuenta de todas aquellas falacias que nada tienen que ver con la validez lógica (como la petición de principio) o considera falaces aquellos argumentos que no lo son y solo han sido considerados como tales por un error historiográfico (como el argumento ad hominem).1El primero en notar que el argumento ad hominem goza de fuerza argumentativa y de validez a condición de ser admitido en una discusión moral fue el polígrafo, filósofo y teólogo Juan Caramuel en Caramuel (1663) : 202.2Una negación bien razonada del carácter falaz del argumento ad hominem puede encontrarse en Hitchcock (2017), ad finem.3En la siguiente exposición haremos abstracción de las críticas al argumento ad hominem como falacia y lo incluiremos dentro de la concepción pragma-dialéctica.
Con el surgimiento de la perspectiva pragma-dialéctica en la obra de Frans H. van Eemeren y Rob Grootendorst y, especialmente, con la publicación de la obra Argumentación, comunicación y falacias. Un perspectiva pragma-dialéctica (1992), el estudio de las falacias adoptó un nuevo rumbo.
A partir de ahora se trataría de entender las falacias dentro del contexto de una discusión racional ideal. Las falacias ya no representarían errores lógicos, sino violaciones de las reglas de una discusión crítica. Desde la perspectiva pragma-dialéctica, las falacias tienen una evidente utilidad pedagógica que desborda el campo de la lógica formal y se adentra en el ámbito de la lógica informal y el desarrollo de habilidades críticas en teoría de la argumentación. Pero no solo eso: la perspectiva pragma-dialéctica permite una mayor consideración sistemática de las falacias, distinguiendo aquellas que se confunden nominalmente bajo una misma categoría. Por ejemplo: presentar el argumento ad populum como violación de dos reglas distintas (la 4 y la 7), permite mostrar que no son la misma falacia, sino dos distintas.
Trataremos las falacias asociadas a la probabilidad en una entrada aparte.
Reglas y violaciones de una discusión crítica
Basándonos en Van Eemeren y Grootendoorst (2006), las reglas de una discusión crítica y las violaciones de las mismas son las siguientes:
REGLA DE LA DISCUSIÓN CRÍTICA | VIOLACIÓN DE LA REGLA DE LA DISCUSIÓN CRÍTICA | FALACIA DERIVADA |
REGLA 1
Las partes no deben impedirse unas a otras presentar puntos de vista o poner en duda puntos de vista. |
Con respecto a los puntos de vista:
Con respecto al oponente:
|
3. Argumentum ad baculum
5.-7. Argumentum ad hominem (1) – (3) 10. Argumentum ad misericordiam 27. Declarar sagrado un punto de vista |
REGLA 2
Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo. |
Evadir el peso de la prueba:
Desplazar el peso de la prueba:
|
8.-9. Argumentum ad ignorantiam (1)
23.-24. Desplazar el peso de la prueba 28. Evadir el peso de la prueba |
REGLA 3
El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe referirse al punto de vista que realmente ha sido presentado por la otra parte. |
Imputar un punto de vista ficticio a la parte contraria:
Distorsionar el punto de vista de la parte contraria:
|
26. Falacia del espantapájaros |
REGLA 4
Una parte solo puede defender su punto de vista presentando una argumentación que esté relacionada con ese punto de vista. |
La argumentación no se refiere al punto de vista en discusión:
El punto de vista no se defiende por medio de una argumentación, sino utilizando medios de persuasión no argumentativos:
|
11.-12. Argumentum ad populum
18. Ignoratio elenchi |
REGLA 5
Una parte no puede presentar algo falsamente como si fuera una premisa implícita de la otra parte, ni puede negar una premisa implícita. |
|
29. Negar una premisa implícita |
REGLA 6
Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de vista aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de partida aceptado. |
Presentar falsamente algo como si fuese un punto de partida común (por parte del protagonista):
Negar una premisa que representa un punto de partida común (por parte del antagonista):
|
19. Falacia de pregunta compleja
20. Petitio principii 30. Negar un punto de vista aceptado 31. Presentar falsamente algo como si fuese un punto de vista común 32. Evadir el peso de la prueba |
REGLA 7
Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente si la defensa no se ha llevado a cabo mediante un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente. |
Basarse en un esquema argumentativo inapropiado. Utilización incorrecta de un esquema argumentativo apropiado. |
4. Argumentum ad consequentiam
22. Secundum quid 17. Falsa analogía 21. Post hoc, propter hoc 25. Falacia de la pendiente resbaladiza |
REGLA 8
En su argumentación, las partes solo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando premisas implícitas |
Confundir condiciones necesarias y suficientes:
Confundir las propiedades de las partes y el todo:
|
4. Argumentum ad consequentiam
11. Argumentum ad populum 13. Argumentum ad verecundiam 14. Falacia de composición 15. Negación del antecedente 16. Falacia de división |
REGLA 9
Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como resultado una retractación por parte de quien lo presentó y una defensa concluyente debe tener como resultado el que la otra parte se retracte de sus dudas acerca del punto de vista. |
Absolutizar el éxito de la defensa (por parte del protagonista), concluyendo que el punto de vista es verdadero porque ha sido defendido exitosamente. Absolutizar el fracaso de la defensa (por parte del antagonista), concluyendo que un punto de vista es verdadero porque el punto de vista opuesto no ha sido defendido exitosamente. |
9. Argumentum ad ignorantiam (2)
33. Absolutizar el éxito de la defensa de un argumento (puede tomar la forma de un falso dilema) |
REGLA 10
Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o confusamente ambiguas. Deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y tan exactamente como les sea posible. |
Manipular la falta de claridad, explotando:
Manipular la ambigüedad, explotando:
|
2. Falacia de ambigüedad
34. Falta de claridad estructural |
Las 34 falacias básicas
Exponemos las treinta y cuatro (34) falacias básicas que se desprenden del esquema pragma-dialéctico:
FALACIA | VIOLACIÓN DE LA REGLA DE DISCUSIÓN RACIONAL | EJEMPLO |
1
Afirmar el consecuente Confundir las condiciones necesarias y suficientes tratando una condición necesaria como si fuese suficiente. |
8
En su argumentación, las partes solo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando premisas implícitas |
|
2
Falacia de ambigüedad Manipular la ambigüedad referencial, en su significado o en su sintaxis. |
10
Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o confusamente ambiguas. Deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y tan exactamente como les sea posible. |
|
3
Argumentum ad baculum Presionar a la parte contraria amenazándola con sanciones. |
1
Las partes no deben impedirse unas a otras presentar puntos de vista o poner en duda puntos de vista. |
|
4
Argumentum ad consequentiam Usar un esquema argumentativo inapropiado (causal) rechazando un punto de vista descriptivo debido a sus consecuencias indeseables. |
7
Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente si la defensa no se ha llevado a cabo mediante de un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente. |
|
5
Argumentum ad hominem (ataque personal directo, abusivo) (1) Poner en duda la experiencia, inteligencia o buena voluntad de la parte contraria. |
1
Las partes no deben impedirse unas a otras presentar puntos de vista o poner en duda puntos de vista. |
|
6
Argumentum ad hominem (ataque personal indirecto, circunstancial) (2) Sembrar la sospecha sobre las motivaciones de la parte contraria. |
1
Las partes no deben impedirse unas a otras presentar puntos de vista o poner en duda puntos de vista. |
|
7
Argumentum ad hominem (3) (Tu quoque) Señalar una inconsistencia entre las ideas y las acciones de la parte contraria en el pasado o en el presente. |
1
Las partes no deben impedirse unas a otras presentar puntos de vista o poner en duda puntos de vista. |
—No me gusta que maten a los animales. ¡Merecen vivir igual que nosotros! —Dice eso y se está comiendo una hamburguesa. ¡Es increíble! |
8
Argumentum ad ignorantiam (1) Desplazar el peso de la prueba exigiendo que el antagonista demuestre que su punto de vista es incorrecto. |
2
Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo. |
|
9
Argumentum ad ignorantiam (2) Absolutizar el fracaso de la defensa del antagonista, concluyendo que el punto de vista propio es verdadero solo porque el punto de vista opuesto no ha logrado ser defendido exitosamente. |
9
Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como resultado una retractación por parte de quien lo presentó y una defensa concluyente debe tener como resultado el que la otra parte se retracte de sus dudas acerca del punto de vista. |
|
10
Argumentum ad misericordiam |
1
Las partes no deben impedirse unas a otras presentar puntos de vista o poner en duda puntos de vista. |
(En un control de alcoholemia)
—¡Por favor, señor agente, no me haga soplar! Si lo hace, perderé el carnet, no podré trabajar y mi familia acabará en la miseria. ¿No le da pena? |
11
Argumentum ad populum (1) (variante del argumentum ad verecundiam) Usar un esquema argumentativo inapropiado presentando el punto de vista como correto porque todo el mundo piensa que es correcto. |
7
Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente, si la defensa no se ha llevado a cabo por medio de un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente. |
|
12
Argumentum ad populum (2) Defender un punto de vista usando medios de persuasión no argumentativos, manipulando las emociones de quienes nos escuchan. |
4
Una parte solo puede defender su punto de vista presentando una argumentación que esté relacionada con ese punto de vista. |
|
13
Argumentum ad verecundiam Usar un esquema argumentativo inapropiado al presentar el punto de vista como correcto únicamente porque una autoridad dice que es correcto. |
7
Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente si la defensa no se ha llevado a cabo mediante un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente. |
|
14
Falacia de composición Confundir las propiedades de las partes y del todo, adscribiendo una propiedad relativa o dependiente de la estructura de una parte del todo a ese todo. |
8
En su argumentación, las partes solo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando premisas implícitas |
|
15
Negar el antecedente Confundir las condiciones necesarias y suficientes tratando una condición suficiente como si fuese necesaria. |
8
En su argumentación, las partes solo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando premisas implícitas |
|
16
Falacia de división |
8
En su argumentación, las partes solo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando premisas implícitas |
|
17
Falsa analogía |
7
Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente si la defensa no se ha llevado a cabo mediante un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente. |
|
18
Ignorantio elenchi |
4
Una parte solo puede defender su punto de vista presentando una argumentación que esté relacionada con ese punto de vista. |
|
19
Falacia de pregunta compleja |
6
Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de vista aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de partida aceptado. |
|
20
Petitio principii (reformular la pregunta, razonamiento circular) Presentar falsamente algo como si fuera un punto de partida común, presentando una argumentación que equivale a lo mismo que el punto de vista defendido. |
6
Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de vista aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de partida aceptado. |
21
Post hoc, propter hoc Usar incorrectamente el esquema argumentativo de la causalidad, infiriendo una relación causa-efecto a partir de la simple observación de eventos contiguos. |
7
Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente si la defensa no se ha llevado a cabo mediante un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente. |
|
22
Secundum quid |
7
Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente si la defensa no se ha llevado a cabo mediante un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente. |
|
23
Desplazar el peso de la prueba (1) |
2
Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo. |
|
24
Desplazar el peso de la prueba (2) |
2
Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo. |
|
25
Falacia de la pendiente resbaladiza |
7
Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente si la defensa no se ha llevado a cabo mediante un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente. |
|
26
Falacia del espantapájaros |
3
El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe referirse al punto de vista que realmente ha sido presentado por la otra parte. |
|
27
Declarar sagrado un punto de vista |
1
Las partes no deben impedirse unas a otras presentar puntos de vista o poner en duda puntos de vista. |
|
28
Evadir el peso de la prueba |
2
Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo. |
|
29
Negar una premisa implícita |
5
Una parte no puede presentar algo falsamente como si fuera una premisa implícita de la otra parte, ni puede negar una premisa implícita. |
|
30
Negar un punto de partida aceptado |
6
Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de vista aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de partida aceptado. |
|
31
Presentar falsamente algo como si fuese un punto de partida común |
6
Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de vista aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de partida aceptado. |
|
32
Evadir el peso de la prueba |
6
Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de vista aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de partida aceptado. |
|
33
Absolutizar el éxito de la defensa |
9
Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como resultado una retractación por parte de quien lo presentó y una defensa concluyente debe tener como resultado el que la otra parte se retracte de sus dudas acerca del punto de vista. |
|
34
Falta de claridad estructural, indefinición o vaguedad |
10
Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o confusamente ambiguas. Deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y tan exactamente como les sea posible. |
Bibliografía
Caramuel, J. (1663): Apologema pro antiqvissima et vniversalissima doctrina, de probabilitate. Contra novam, singvlarem, improbabilemque D. Prosperi Fagnani Opinationem… (Lvgdvni: sumptibus Laurentii Anisson)
Govier, T. (1995): «Reply to Massey», en: H.V. Hansen & R.C. Pinto (eds.), Fallacies: Classical and Contemporary Readings (pp. 172-180, cap. 12).
Hitchcock, D. (2017): Why there is no argumentum ad hominem fallacy?
Van Eemeren, F. H., Grootendoorst, R. (20062): Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Traducción de Celso López y Ana María Vicuña (Ediciones Universidad Católica de Chile: .