In principio
Creo que fue una tarde, caminando en el puente romano de nuestra Atenas moderna cuando me pregunté: ¿Y cuándo fue, amigo, que iniciamos esta lucha?
¿Qué lucha? —replicó, el pícaro amigo.
La cuita por alcanzar el amor de las claves del «saber» — Asertivo respondí.
Pero —él sagaz respondió—, si usted sabe, apreciado maestro.
No fue el modillo en que mi amigo respondió, sino el desdén por la materia lo que me crispó.
¡La madre de sus desvelos! —argüí sobrevenido— El origen de este jueguito al que jugamos hace más de dos milenios. —aseveré algo enfadado.
¡Ah! Se refiere usted a eso que los que no han sido iniciados llaman Filosofía —contestó el extremeño impávido.
¡No! Me refiero al precioso rostro —o nuca, cada uno sus filias— que llevamos «rondando» hace milenios —esputé.
¿Pero es que usted no vio a Sofisbella de perfil? —cuestionó el socarrón amancebado con los idiomas.
¡A un caballero jamás se le piden cuentas de una dama! —algo airado respondí.
¡Ah! Eso me recuerda… —mi amigo respondió.
¡Pamplinas! —le interrumpí algo impudente.
Me refiero al papelón que nos dejaron estos «cartógrafos», como el Agus —tan querido para nutrirnos y tan olvidado para mentarlo.
¡Ahh! —exclamó el sagaz hijo de la dehesa— Mi amigo piensa en:
«[…] Etenim ut ipse iam explicem dēfīnītiōne quod sentiō, sapientiā mihi vidētur esse rērum hūmānārum dīvīnārumque, quae ad beātam vītam pertineant, nōn scientia solum, sed etiam dīligēns inquīsītiō. Quam dēscrīptiōnem sī partīrī velīs, prīma pars quae scientiam tenet, Deī est; haec autem quae inquīsītiōne contenta est, hominis. Illa igitur Deus, hāc autem homō beātus est.»
Un poquito sí, pero para a los frutos de Castilla, lo expresaría así:
«[…] Y para aclarar mi pensamiento con una definición, digo que la sabiduría no sólo es la ciencia, sino también la inquisición de las cosas divinas y humanas. Y si quieres dividir esta definición, la primera parte, que implica ciencia, conviene a Dios; la segunda, que se contenta con la investigación, propia es de los hombres. Por aquélla es dichoso Dios, por ésta el hombre.»
¿Qué es esta inquisición, amigo? —continué— ¿sería posible que corroa nuestra polis, amigo mío?
Como meteco, siempre fui medroso de mis opiniones.
¡Fuego! ¡Y mucho fuego a tu corazón! —exclamó mi fallero compañero.
Si es que esto lo afirmó Tulio —expresó en tono conciliador.
Te lo comento:
[…] Ac philosophia quidem tantum abest ut proinde ac de hominum est vita merita laudetur, ut a plerisque neglecta a multis etiam vituperetur. Vituperare quisquam vitae parentem et hoc parricidio se inquinare audet et tam impie ingratus esse, ut eam accuset, quam vereri deberet, etiamsi minus percipere potuisset? Sed, ut opinor, hic error et haec indoctorum animis offusa caligo est, quod tam longe retro respicere non possunt nec eos, a quibus vita hominum instructa primis sit, fuisse philosophos arbitrantur.
III. [7] Quam rem antiquissimam cum videamus, nomen tamen esse confitemur recens. Nam sapientiam quidem ipsam quis negare potest non modo re esse antiquam, verum etiam nomine? Quae divinarum humanarumque rerum, tum initiorum causarumque cuiusque rei cognitione hoc pulcherrimum nomen apud antiquos adsequebatur. Itaque et illos septem, qui a Graecis sofoi/, sapientes a nostris et habebantur et nominabantur, et multis ante saeculis Lycurgum, cuius temporibus Homerus etiam fuisse ante hanc urbem conditam traditur, et iam heroicis aetatibus Ulixem et Nestorem accepimus et fuisse et habitos esse sapientis.
[8] Nec vero Atlans sustinere caelum nec Prometheus adfixus Caucaso nec stellatus Cepheus cum uxore genero filia traderetur, nisi caelestium divina cognitio nomen eorum ad errorem fabulae traduxisset. A quibus ducti deinceps omnes, qui in rerum contemplatione studia ponebant, sapientes et habebantur et nominabantur, idque eorum nomen usque ad Pythagorae manavit aetatem. Quem, ut scribi auditor Platonis Ponticus Heraclides, vir doctus in primis, Phliuntem ferunt venisse, eumque cum Leonte, principe Phliasiorum, docte et copiose disseruisse quaedam. Cuius ingenium et eloquentiam cum admiratus esset Leon, quaesivisse ex eo, qua maxime arte confideret; at illum: artem quidem se scire nullam, sed esse philosophum. Admiratum Leontem novitatem nominis quaesivisse, quinam essent philosophi, et quid inter eos et reliquos interesset;
[9] Pythagoram autem respondisse similem sibi videri vitam hominum et mercatum eum, qui haberetur maxumo ludorum apparatu totius Graeciae celebritate; nam ut illic alii corporibus exercitatis gloriam et nobilitatem coronae peterent, alii emendi aut vendendi quaestu et lucro ducerentur, esset autem quoddam genus eorum, idque vel maxime ingenuum, qui nec plausum nec lucrum quaererent, sed visendi causa venirent studioseque perspicerent, quid ageretur et quo modo, item nos quasi in mercatus quandam celebritatem ex urbe aliqua sic in hanc vitam ex alia vita et natura profectos alios gloriae servire, alios pecuniae, raros esse quosdam, qui ceteris omnibus pro nihilo habitis rerum naturam studiose intuerentur; hos se appellare sapientiae studiosos—id est enim philosophos -; et ut illic liberalissimum esset spectare nihil sibi adquirentem, sic in vita longe omnibus studiis contemplationem rerum, cognitionemque praestare.
IV. [10] Nec vero Pythagoras nominis solum inventor, sed rerum etiam ipsarum amplificator fuit. Qui cum post hunc Phliasium sermonem in Italiam venisset, exornavit eam Graeciam, quae magna dicta est, et privatim et publice praestantissumis et institutis et artibus. Cuius de disciplina aliud tempus fuerit fortasse dicendi. Sed ab antiqua philosophia usque ad Socratem, qui Archelaum, Anaxagorae discipulum, audierat, numeri motusque tractabantur, et unde omnia orerentur quove reciderent, studioseque ab is siderum magnitudines intervalla cursus anquirebantur et cuncta caelestia. Socrates autem primus philosophiam devocavit e caelo et in urbibus conlocavit et in domus etiam introduxit et coegit de vita et moribus rebusque bonis et malis quaerere.
[11] Cuius multiplex ratio disputandi rerumque varietas et ingeni magnitudo Platonis memoria et litteris consecrata plura genera effecit dissentientium philosophorum, e quibus nos id potissimum consecuti sumus, quo Socratem usum arbitrabamur, ut nostram ipsi sententiam tegeremus, errore alios levaremus et in omni disputatione, quid esset simillimum veri, quaereremus. Quem morem cum Carneades acutissime copiosissimeque tenuisset, fecimus et alias saepe et nuper in Tusculano, ut ad eam consuetudinem disputaremus. Et quadridui quidem sermonem superioribus ad te perscriptum libris misimus, quinto autem die cum eodem in loco consedissemus, sic est propositum, de quo disputaremus:
V. [12] -Non mihi videtur ad beate vivendum satis posse virtutem.
¡Puff!! —pensé— ¡más pesado que el wolframio!, pero recordé que había bebido más chupitos de conjugaciones de lo que la ley de educación había recomendado —vaya usted a compartir una pandemia con Don Ioannes Montaeurius (Auctor Linguae Latinae per se illustrata)— ¡ahhh!, con calmiña mi poliglota amigo, ¿usted quiere decir esto en la lengua de castilla?:
[…] Y a pesar de ello, la filosofía dista tanto de ser alabada en consonancia con los servicios que presta a la vida humana que, además de ser dada de lado por muchos, por muchos incluso es vituperada. ¿Puede alguien atreverse a vituperar a la madre de la vida y a mancillarse con un parricidio semejante y llegar en su ingratitud a un grado tal de impiedad que le permita acusar a la que debería venerar, aun en el caso de que no fuese capaz de comprenderla? Pero, en mi opinión, este error y esta neblina se derrama sobre las almas de los ignorantes porque ellos no son capaces de retrotraer tanto su mirada en el tiempo y porque ellos no consideran que los filósofos han sido los primeros a quienes los hombres deben una organización de la vida.
[3] [7] Aunque nosotros vemos que la filosofía es un hecho antiquísimo, reconocemos, no obstante, que su nombre es reciente. Porque ¿quién puede negar que la sabiduría no sólo es antigua en sí, sino que también lo es su nombre? Ella se ganaba este bellísmo nombre entre los antiguos por su conocimiento de las cosas divina y humanas, especialmente por su conocimiento de los principios y las causas de todas las cosas. Así, si nos atenemos a la tradición, están aquellos famosos siete sabios X7X, que por los griegos eran considerados y llamados sophoí y por nosotros sapientes y muchos siglos antes Licurgo X8X, en cuya época vivió también Homero antes de la fundación de nuestra ciudad, y ya en los tiempos heroicos hemos oído de Ulises y Néstor que fueron sabios y tenidos por tales. [8] Ciertamente la tradición no habría hablado de que Atlante X10X sostiene el cielo ni de que Prometeo X10X lo está encadenado al Cáucaso, ni de que Cefeo X11X está situado entre las estrellas con su esposa, su yerno y su hija, si su conocimiento divino de las cosas celestes no hubiera transferido sus nombres al error del mito X12X. A continuación, todos aquellos que bajo su guía se dedicaban con pasión a la contemplación de la naturaleza eran considerados y llamados sabios y este título se extendió hasta el tiempo de Pitágoras, del cual, según Heraclides Póntico X13X, discípulo de Platón, hombre de gran cultura, se cuenta que llegó a Fliunte X14X, donde trató con erudición y elocuencia de algunas cuestiones con León, príncipe de los fliasios. Admirado León de su talento y de sus palabras, le preguntó en qué arte confiaba por encima de todo X15X, a lo que él respondió que no conocía ningún arte en particular, sino que él era un filósofo. León, asombrado por la novedad del nombre, preguntó quiénes eran los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; [9] a lo que Pitágoras respondió que a él la vida de los hombres le parecía semejante a ese tipo de ferias X16X que se celebran con un grandísimo aparato de juegos con la participación de toda Grecia, porque, del mismo modo que allí hay unos que tratan de alcanzar la gloria y la celebridad de la corona de la victoria con sus cuerpos entrenados X17X, mientras que otros llegan con la intención de obtener una ganancia comprando y vendiendo, hay un tipo determinado de personas, y con gran diferencia el de mayor valía, que no buscan ni el aplauso ni el lucro, sino que llegan allí simplemente para ver y observar con atención qué es lo que sucede y cómo sucede, de la misma manera nosotros también, como si hubiéramos venido de una ciudad a una especie de feria atiborrada de gente, hemos venido a esta vida desde una vida y una naturaleza diferentes, unos para ser esclavos de la gloria, otros del dinero, pero hay unos pocos que, sin tener en consideración todo lo demás, se dedican con pasión a examinar la naturaleza de la realidad, y ellos son los que se llaman a sí mismos amantes de la sabiduría, que es lo que significa filósofos y, del mismo modo que en la feria el comportamiento más noble es limitarse a contemplar sin buscar nada para sí, así también en la vida la contemplación y el conocimiento de la realidad son actividades que superan con mucho a todas las demás.
[4] [10] Más Pitágoras no se limitó a ser el inventor del término, sino que también amplió los contenidos mismos de la filosofía. Cuando él llegó a Italia X18X, después de esta conversación en Fliunte, bien como particular o como hombre público, con las instituciones y las artes más sobresalientes contribuyó al ornato de la llamada Magna Grecia. Quizá habrá otra ocasión para hablar sobre su doctrina X19X. Pero desde los primeros tiempos de la filosofía hasta Sócrates, que había oído a Arquelao X20X, un discípulo de Anaxágoras X21X, los filósofos trataban de los números y los movimientos y se preguntaban de dónde se originan y a dónde vuelven todas las cosas e investigaban con gran empeño las magnitudes, los intervalos y los cursos de los astros y todos los fenómenos celestes. Sócrates fue el primero que hizo descender la filosofía del cielo X22X, la colocó en las ciudades, la introdujo también en las casas y la obligó a ocuparse de la vida y de las costumbres, del bien y del mal. [11] Su variado método de discusión, la diversidad de los temas y la grandeza de su talento, inmortalizados por el recuerdo y los escritos de Platón, dieron origen a muchas escuelas filosóficas que disentían entre sí, de las cuales yo me he atenido sobre todo al método, que en mi opinión era el que practicaba Sócrates, que consiste en suspender nuestra opinión propia, en liberar a los demás del error y en buscar en toda discusión lo que es lo más verosímil. Y, puesto que ésta es la costumbre a la que se ha atenido Carnéades con grandísima agudeza y elocuencia, también he intentado yo, no sólo en otras muchas ocasiones, sino también recientemente en Túsculo, adaptar nuestras discusiones a esta costumbre. Yo te he enviado a ti en los libros anteriores el texto escrito de nuestras conversaciones de los cuatro primeros días; el quinto día, después de sentamos en el mismo lugar, se ha propuesto tratar del tema siguiente:
[5] [12] —No me parece que la virtud sea suficiente para vivir felices.
EN CONSTRVCCION
EN CONSTRVCCION