Lecciones Preliminares de Lógica IV
Crítica de argumentos
Rudīmenta Artis Quaerendī IV
Parte de:
Lecciones Preliminares de Lógica
(Lógica para el estudio de Metafísica)
Por Ālyssa Nova (Ἀλύσσα Καινούργια)
ADEPTVRIS DOCTRINAM
Tabla de contenidos
Crítica de argumentos
Rudīmenta Artis Quaerendī IV
Una vez que entendemos lo que buscamos en metafísica (argumentos sólidos para las posiciones que nos interesan), también podemos ver cómo evaluar racionalmente estos argumentos. Siempre tenemos dos opciones para criticar el argumento de un oponente. Uno puede (i) cuestionar una de las premisas del argumento, o, uno puede (ii) cuestionar la validez del argumento. Analicemos brevemente cada una de estas opciones por separado.
Primero, consideremos nuevamente el Argumento del Diseño presentado en la primera sección:
El argumento del diseño
1. La complejidad y organización del universo demuestra que debe haber sido diseñado.
2. Pero no puede haber algo diseñado sin que haya un diseñador.
3. Entonces, el universo debe tener un diseñador.
Por lo tanto,
4. Dios existe.
Ahora tenemos las herramientas para criticar este argumento, si estuviésemos interesados en ello. Podemos criticar la premisa (1) y argüir que la complejidad y la organización del universo (a) no tienen relación con si fue diseñado o no; o (b) tal vez muestran, por contra, la ausencia de un diseñador (quizás un diseñador preferiría un universo simple a uno con tanta complejidad). O bien, podríamos criticar la premisa (2) y aducir que el hecho de que algo esté diseñado no implica la existencia de un diseñador. Esto sería entrar en un debate sobre lo que significa decir que algo está diseñado. De cualquier manera, si uno quiere negar que este argumento es sólido porque la premisa (1) o (2) es falsa, uno necesitaría presentar una razón convincente para pensar que la premisa en cuestión es de hecho falsa. Dado que (3) está tan solo supuesta como que se sigue de (1) y (2) en el camino hacia la conclusión (4), la llamamos una conclusión menor,1Conclusión menor: una afirmación que es esgrimida en el camino hacia la conclusión mayor (o principal) de un argumento. en oposición a (4) que llamamos la conclusión mayor del argumento.2Conclusión mayor (o principal): la conclusión final de un argumento. Si (3) es la premisa que parece más problemática, entonces lo que uno realmente debería cuestionar es (1), (2), o la validez de la inferencia que se supone que lleva a uno de (1) y (2) a (3).
En este argumento han hecho dos inferencias. En primer lugar, está el paso de (1) y (2) a (3). Luego está el paso de (3) a la conclusión principal final (4). En ambos casos se puede intentar criticar el argumento. En este caso, lo que se debe hacer es comprobar la validez de ambos pasos. En primer lugar, ¿es posible que (1) y (2) sean verdaderas, mientras que (3) es falsa? Probablemente no. (1) y (2) parecen implicar lógicamente (3). Por lo tanto, no es la validez de ese paso lo que está equivocado aquí. Por otro lado, se puede cuestionar la validez de la inferencia de (3) a (4). Se podría pensar que no hay ninguna contradicción que resulte de suponer que (3) es verdadera, el universo tiene un diseñador, y sin embargo (4) es falsa, Dios no existe. Tal vez el universo fue diseñado por alguien distinto de Dios. Esta situación constituiría un contraejemplo del argumento.
De cualquier manera, si el argumento no logra hacer todas las inferencias válidas, o si tiene premisas que son falsas, el argumento no será sólido. En este caso, fracasara en el empeño de proporcionar una razón convincente para creer en su conclusión. Nótese que uno puede criticar un argumento de esta manera incluso realmente creyendo en su conclusión. No todo argumento con una conclusión verdadera tiene que ser un buen argumento.
Ejercicio 4
Pēnsum IV
Crítica de argumentos
Considere el siguiente argumento que concluye que Dios existe.
El argumento cosmológico
- Todo lo que sucede en el universo debe tener una causa.
- Nada puede ser causa de sí mismo.
- Luego entonces, debe existir una causa primera.
- Si hay una causa primera, entonces esta causa primera es Dios.
- Por lo tanto, Dios existe.
Identifique qué premisas se desprenden de premisas anteriores en el argumento (como conclusiones menores o mayores). Enuncie las premisas independientes (es decir, aquellas que no son conclusiones mayores ni menores). Si hay razones para ser escéptico sobre la verdad de alguna de las premisas independientes, entonces indique esas razones. Luego, evalúe si las inferencias que se hacen a las conclusiones menores y mayores parecen todas válidas. ¿El argumento es sólido? ¿Por qué o por qué no?
Ir al Índice de Las Lecciones preliminares de Lógica