Sophista 259b – 259e
Platonis Sophista
259 b – 259 e
Tabla de contenidos
Σοφιστής
Ξένος
καὶ ταύταις δὴ ταῖς ἐναντιώσεσιν εἴτε ἀπιστεῖ τις, σκεπτέον αὐτῷ καὶ λεκτέον βέλτιόν τι τῶν νῦν εἰρημένων: [259ξ] εἴτε ὥς τι χαλεπὸν κατανενοηκὼς χαίρει τοτὲ μὲν ἐπὶ θάτερα τοτὲ δ᾽ ἐπὶ θάτερα τοὺς λόγους ἕλκων, οὐκ ἄξια πολλῆς σπουδῆς ἐσπούδακεν, ὡς οἱ νῦν λόγοι φασί. τοῦτο μὲν γὰρ οὔτε τι κομψὸν οὔτε χαλεπὸν εὑρεῖν, ἐκεῖνο δ᾽ ἤδη καὶ χαλεπὸν ἅμα καὶ καλόν.
Θεαίτητος
τὸ ποῖον;
Ξένος
ὃ καὶ πρόσθεν εἴρηται, τὸ ταῦτα ἐάσαντα ὡς †δυνατὰ† τοῖς λεγομένοις οἷόν τ᾽ εἶναι καθ᾽ ἕκαστον ἐλέγχοντα ἐπακολουθεῖν, ὅταν τέ τις ἕτερον ὄν πῃ ταὐτὸν [259δ] εἶναι φῇ καὶ ὅταν ταὐτὸν ὂν ἕτερον, ἐκείνῃ καὶ κατ᾽ ἐκεῖνο ὅ φησι τούτων πεπονθέναι πότερον. τὸ δὲ ταὐτὸν ἕτερον ἀποφαίνειν ἁμῇ γέ πῃ καὶ τὸ θάτερον ταὐτὸν καὶ τὸ μέγα σμικρὸν καὶ τὸ ὅμοιον ἀνόμοιον, καὶ χαίρειν οὕτω τἀναντία ἀεὶ προφέροντα ἐν τοῖς λόγοις, οὔτε τις ἔλεγχος οὗτος ἀληθινὸς ἄρτι τε τῶν ὄντων τινὸς ἐφαπτομένου δῆλος νεογενὴς ὤν.
Θεαίτητος
κομιδῇ μὲν οὖν.
Ξένος
καὶ γάρ, ὠγαθέ, τό γε πᾶν ἀπὸ παντὸς ἐπιχειρεῖν [259ε] ἀποχωρίζειν ἄλλως τε οὐκ ἐμμελὲς καὶ δὴ καὶ παντάπασιν ἀμούσου τινὸς καὶ ἀφιλοσόφου.
Θεαίτητος
τί δή;
Ξένος
τελεωτάτη πάντων λόγων ἐστὶν ἀφάνισις τὸ διαλύειν ἕκαστον ἀπὸ πάντων: διὰ γὰρ τὴν ἀλλήλων τῶν εἰδῶν συμπλοκὴν ὁ λόγος γέγονεν ἡμῖν.
Θεαίτητος
ἀληθῆ.
Perge ad sequens caput
Redde ad indicem
El Sofista (Caracas)
EXTRANJERO. — Mas quien desconfíe de tales oposiciones ha de considerar y decir algo mejor que lo dicho; mas si, teniéndolo por gran cosa, se divierte, llevando las palabras de aquí [259 c] para allá —hacia unas cosas, a veces; hacia otras, obras veces—, no se esfuerza en algo digno de gran esfuerzo, como lo afirman los presentes razonamientos; que eso no es ni sutil ni difícil de hallar; estotro, sí que es, a la vez, difícil y bello.
TEETETO. — ¿Qué?
EXTRANJERO. — Lo que se ha dicho anteriormente: que uno deje de acompañar, en lo posible, a los que dicen ser capaces de refutar paso a paso a quien afirme que Diverso es «de alguna manera» Idéntico y que «Idéntico es diverso» [259 d] es lo que afirman haberle, «de esa manera y según eso», pasado. Mas declarar que Idéntico es «de alguna manera» diverso; y que Diverso es idéntico; que Grande es pequeño; que Semejante es desemejante; y gozarse en oponer así los «contrarios» en los razonamientos, no es ya verdadera tal refutación, pues lo es de quien, evidentemente, por recién nacido, sólo ha palpado algo de entes.
TEETETO. — Efectivamente, por cierto.
EXTRANJERO. — Además, mi buen amigo, intentar separar todo de todo, aparte de ser un descuido es, sobre todo, algo propio [259 e] de varón enteramente inculto y no-filósofo.
TEETETO. — ¿Cómo así?
EXTRANJERO. — El más acabado oscurecimiento de todo razonamiento XX1X1Vide infra Algunas aclaraciones XX1X. consiste en separar cada cosa de todas las demás, porque el razonamiento nos nació de la coimplicación2συμπλοκή de los eídoses entre sí.
TEETETO. — Es verdad.
Algunas aclaraciones
XX1X = La palabra λόγος tiene aquí el valor de «acorde» (Vide Clave hermenéutica I.1); la sentencia, o conclusión, del eleata vale para «palabra, razonamiento, frase, discurso…».
No se puede soltar (διά-λύειν; διαλύειν) un eidos de los demás eidos; todos están mutuamente coimplicados (συμπλοκή); y por tanto, y, en su orden y grado, lo están todos sus eídolos, —imitaciones, semejas, siluetas…; lo están en cuanto a conexión de cada uno —aunque sea particulita (μορίον) de ente— con todos los demás, sean en total miles y miles de miles.
Perge ad sequens caput
Redde ad indicem
El Sofista (Madrid)
EXTRANJERO. — Si alguien desconfía de estas contradicciones, que examine el asunto y que diga algo mejor que esto que [259 c] acabamos de decir, o, si se conforma con zarandear los argumentos de acá para allá, creyendo hacer algo difícil, se preocupa en realidad de lo que no merece mayor preocupación, como lo ha demostrado el presente discurso. Aquello no es ni elegante ni difícil de descubrir, mientras que hay algo que sí es a la vez difícil y bello.
TEETETO. — ¿Qué es?
EXTRANJERO. — Lo que se afirmó antes: permitir que eso sea posible X260X3El texto de este pasaje está corrupto y se han propuesto varias conjeturas para conferirle sentido. Nosotros seguimos la lectura de los cód. B, T y W. en lo que se enuncia, y ser capaces de avanzar discutiendo caso por caso, ya sea cuando se afirme que lo diferente es, en cierto modo, lo mismo, o que lo mismo [458] [259 d] es diferente, y de qué manera y por cual de los dos está afectado lo que se dice. Pero demostrar, no importa cómo, que lo mismo es diferente y que, en cierto modo, lo diferente es lo mismo; lo grande, pequeño, y lo semejante, disímil; y alegrarse así es presentar siempre cosas contrarias en las argumentaciones, no es una discusión verdadera, sino claramente algo propio de un neófito que acaba de entrar en contacto con las cosas reales X261X.4Curiosamente, esta característica atribuida aquí a los «neófitos» es el rasgo característico de la dialéctica de Zenón de Elea, tal como el mismo Platón la presenta en el Fedro (261d) y en el Parménides (129a), y cuyas virtudes «gimnásticas» recomienda el Parménides ficticio al joven Sócrates (Parm. 135d.
TEETETO. — Completamente de acuerdo.
EXTRANJERO. — Pues, mi buen amigo, intentar separar todo [259 e] de todo es, por otra parte, algo desproporcionado, completamente disonante y ajeno a la filosofía X262X.5Los términos que hemos traducido por «inculto» y «ajeno a la filosofía», son, respectivamente, ἄμουσος y ἀφιλόσοφος.
TEETETO. — ¿Qué?
EXTRANJERO. — La aniquilación más completa de todo tipo de discurso X263X6Vide infra Algunas aclaraciones X263X. consiste en separar a cada cosa de las demás, pues el discurso se originó, para nosotros, por la combinación X264X7Reaparece aquí la noción de συμπλοκή, que fue la clave de la explicación de las relaciones mutuas entre los cinco generos más importantes (cf. 254b-257b). mutua de las formas X265X.8Vide infra Algunas aclaraciones X265X.
[459] TEETETO. — Es verdad.
Algunas aclaraciones
X260X
El texto de este pasaje está corrupto y se han propuesto varias conjeturas para conferirle sentido. Nosotros seguimos la lectura de los cód. B, T y W.
X261X
Curiosamente, esta característica atribuida aquí a los «neófitos» es el rasgo característico de la dialéctica de Zenón de Elea, tal como el mismo Platón la presenta en el Fedro (261d) y en el Parménides (129a), y cuyas virtudes «gimnásticas» recomienda el Parménides ficticio al joven Sócrates (Parm. 135d.
X262X
Los términos que hemos traducido por «inculto» y «ajeno a la filosofía», son, respectivamente, ἄμουσος y ἀφιλόσοφος.
X263X
El término griego es, una vez más, λόγος. En 218 c, se aclara en nota (la X19X) el empleo (y traducción) de λόγος: En este pasaje, el término λόγος significa inequívocamente «definición». La definición es el recurso que permite superar el plano individual (en el cual estamos condenados a atenernos sólo a nombres o a objetos) para acceder a la naturaleza general. Según CORNFORD, este «nuevo sentido del λόγος» consiste en una definición de la especie llevada a cabo gracias al hallazgo del género que la incluye, y de su diferencia específica (p. 170). P. KUCHARSKI (Les chemins du savoir dans les derniers dialogues de Platon, París, 1949, p. 161) concuerda con esta observación de Cornford, y agrega que el λόγος se confunde con el método mismo que nos permite llegar a dicho conocimiento. Esta duplicidad del termino λόγος nos ha llevado a traducirlo, en varias ocasiones, por «razonamiento» y, en el contexto final, por «discurso».
X264X
Reaparece aquí la noción de συμπλοκή, que fue la clave de la explicación de las relaciones mutuas entre los cinco generos más importantes (cf. 254b-257b).
X265X
Toda explicación de la concepción platónica del discurso se basa en la interpretación de esta breve frase. Si se otorga significación literal —lo cual se impone, a nuestro juicio— a la preposición causal διά (por), la relación entre las Formas es la causa del discurso. Si se analiza dicha preposición metafóricamente, en cambio, podría afirmarse que los nombres se comunican entre sí, al igual que las Formas. El principal obstáculo para la interpretación literal de la frase reside en la posibilidad —obvia, por otra parte— de formular juicios sobre individuos, como el mismo Platón ejemplifica en el caso de «Teeteto vuela». La misión del intérprete consiste en hacer coincidir ejemplos de este tipo con el axioma general de 259e. La interpretación de CORNFORD es la siguiente: como las Formas están en la base de la teoría platónica del juicio, podemos afirmar que «Teeteto está sentado»: ello implica que el individuo Teeteto participa de la Forma «estar sentado» (pág. 314; ROSS concuerda con esta explicación, cf. Plato’s Theory… [op. cit. en n. 197], p. 116). Tambien FREDE y MORAVCSIK hacen intervenir a las Formas en la explicación del juicio, aunque ello los lleva a sostener que también el sujeto («Teeteto», en el ejemplo dado) puede encararse como una Forma (él es «la Forma de un ente existente», FREDE, Prädication… [op. cit. en n. 233], pág. 43), e incluso la unión copulativa latente («ser un ente sentado»), que es «la Forma del ser ‘relacional’» (MORAVCSIK, «Συμπλοκή εἰδῶν and the genesis of λόγος», Archiv Gesch. Philos. 42 [1960], 127). Siempre según MORAVCSIK, al hacer derivar la posibilidad del discurso «significativo» exclusivamente de la teoría de las Formas, Platón afirma —en sus últimos diálogos— que las descripciones o los juicios de identidad no son arbitrarios, sino que se basan en la estructura de la realidad (ibid., p. 129). Finalmente, K. LORENZ y J. MITTELSTRASS, después de analizar las posiciones más representativas sobre la explicación del juicio, llegan a la conclusión de que siempre están en juego las Formas, y que «Teeteto» tiene el mismo alcance que «Hombre»: en el juicio «Teeteto está sentado» coinciden las Formas «Hombre» y «estar sentado» («Theaitetos fliegt. Zur Theorie wahrer und falscher Sätze bei Platon [Soph. 251d-263d]», Archiv Gesch. Philos. 48 [1966], pp. 136-138). Desde un punto de vista diferente, J. L. ACKRILL («Συμπλοκή εἰδῶν», art. de 1955, reed. en VLASTOS [ED.], Plato [op. cit. en n. 118], pp. 31-35) interpreta el pasaje a la luz de 251d-252e, donde se habla de la «mezcla» en el sentido general de «compatibilidad», sin referencia a las Formas. Todo queda relegado a «conceptos». Pero, aparte de la dificultad clásica de distinguir Formas de Conceptos en Platón, no debe olvidarse que los ejemplos de los que se parte en 251d —movimiento y reposo— son considerados Formas o Géneros en 254d. PECK, por su parte, interpreta este pasaje en forma diferente. Según este autor, se admite aquí que el discurso no existiría si no hubiese combinación entre los γένη y la οὐσία (256d), pues el discurso (cf. 260a5) es un γένος: «la frase nada dice sobre el carácter intrínseco del discurso» («Plato and the μέγιστα…» [op. cit. en n. 255], p. 58).
Perge ad sequens caput
Redde ad indicem
Sophist
Stranger. — And if any man has doubts about these oppositions, he must make investigations and advance better doctrines than [259c] these of ours; or if he finds pleasure in dragging words about and applying them to different things at different times, with the notion that he has invented something difficult to explain, our present argument asserts that he has taken up seriously matters which are not worth serious attention; for this process is neither clever nor difficult, whereas here now is something both difficult and beautiful.
Theaetetus. — What is it?
Stranger. — What I have spoken of before—the ability to let those quibbles go as of no account and to follow and refute in detail the arguments of a man who says that other is in a sense the same, or that the same is other, [259d] and to do this from that point of view and with regard for those relations which he presupposes for either of these conditions. But to show that in some sort of fashion the same is the other, and the other the same, and the great small, and the like unlike, and to take pleasure in thus always bringing forward opposites in the argument,—all that is no true refutation, but is plainly the newborn offspring of some brain that has just begun to lay hold upon the problem of realities.
Theaetetus. — Exactly so.
Stranger. — For certainly, my friend, the attempt to separate everything from everything else is not only not in good taste but also
Theaetetus. — Why so?
Stranger. — The complete separation of each thing from all is the utterly final obliteration of all discourse. For our power of discourse is derived from the interweaving of the classes or ideas with one another X1X.9The denial, that is to say, of all the interrelations of ideas leads to purely negative results. Examples of this are the exclusive antithesis of being and not-being and the mutual exclusion of rest and motion. The difficulty is solved at once when we recognize that positive and negative are necessarily interwoven in the nature of things, that the negative has only a relative existence and is not the opposite of the positive, but only different from it.
Theaetetus. — True.
Some Clarifications
X1X = The denial, that is to say, of all the interrelations of ideas leads to purely negative results. Examples of this are the exclusive antithesis of being and not-being and the mutual exclusion of rest and motion. The difficulty is solved at once when we recognize that positive and negative are necessarily interwoven in the nature of things, that the negative has only a relative existence and is not the opposite of the positive, but only different from it.
Perge ad sequens caput
Redde ad indicem