Sophista 258c – 259b

Platonis Sophista

258 c – 259 b

Σοφιστής

Ξένος

οἶσθ᾽ οὖν ὅτι Παρμενίδῃ μακροτέρως τῆς ἀπορρήσεως ἠπιστήκαμεν;

Θεαίτητος

τί δή;

Ξένος

πλεῖον ἢ ‘κεῖνος ἀπεῖπε σκοπεῖν, ἡμεῖς εἰς τὸ πρόσθεν ἔτι ζητήσαντες ἀπεδείξαμεν αὐτῷ.

Θεαίτητος

πῶς;

[258 δ]

Ξένος

ὅτι ὁ μέν πού φησιν— “οὐ γὰρ μήποτε τοῦτο δαμῇ, εἶναι μὴ ἐόντα, ἀλλὰ σὺ τῆσδ᾽ ἀφ᾽ ὁδοῦ διζήσιος εἶργε νόημα.”1Parmenides 7.1

Θεαίτητος

λέγει γὰρ οὖν οὕτως.

Ξένος

ἡμεῖς δέ γε οὐ μόνον τὰ μὴ ὄντα ὡς ἔστιν ἀπεδείξαμεν, ἀλλὰ καὶ τὸ εἶδος ὃ τυγχάνει ὂν τοῦ μὴ ὄντος ἀπεφηνάμεθα: τὴν γὰρ θατέρου φύσιν ἀποδείξαντες οὖσάν [258ε] τε καὶ κατακεκερματισμένην ἐπὶ πάντα τὰ ὄντα πρὸς ἄλληλα, τὸ πρὸς τὸ ὂν ἕκαστον μόριον αὐτῆς ἀντιτιθέμενον ἐτολμήσαμεν εἰπεῖν ὡς αὐτὸ τοῦτό ἐστιν ὄντως τὸ μὴ ὄν.

Θεαίτητος

καὶ παντάπασί γε, ὦ ξένε, ἀληθέστατά μοι δοκοῦμεν εἰρηκέναι.

Ξένος

μὴ τοίνυν ἡμᾶς εἴπῃ τις ὅτι τοὐναντίον τοῦ ὄντος τὸ μὴ ὂν ἀποφαινόμενοι τολμῶμεν λέγειν ὡς ἔστιν. ἡμεῖς γὰρ περὶ μὲν ἐναντίου τινὸς αὐτῷ χαίρειν πάλαι λέγομεν, [259α] εἴτ᾽ ἔστιν εἴτε μή, λόγον ἔχον ἢ καὶ παντάπασιν ἄλογον: ὃ δὲ νῦν εἰρήκαμεν εἶναι τὸ μὴ ὄν, ἢ πεισάτω τις ὡς οὐ καλῶς λέγομεν ἐλέγξας, ἢ μέχριπερ ἂν ἀδυνατῇ, λεκτέον καὶ ἐκείνῳ καθάπερ ἡμεῖς λέγομεν, ὅτι συμμείγνυταί τε ἀλλήλοις τὰ γένη καὶ τό τε ὂν καὶ θάτερον διὰ πάντων καὶ δι᾽ ἀλλήλων διεληλυθότε τὸ μὲν ἕτερον μετασχὸν τοῦ ὄντος ἔστι μὲν διὰ ταύτην τὴν μέθεξιν, οὐ μὴν ἐκεῖνό γε οὗ μετέσχεν ἀλλ᾽ ἕτερον, ἕτερον δὲ τοῦ ὄντος ὂν ἔστι σαφέστατα [259β] ἐξ ἀνάγκης εἶναι μὴ ὄν: τὸ δὲ ὂν αὖ θατέρου μετειληφὸς ἕτερον τῶν ἄλλων ἂν εἴη γενῶν, ἕτερον δ᾽ ἐκείνων ἁπάντων ὂν οὐκ ἔστιν ἕκαστον αὐτῶν οὐδὲ σύμπαντα τὰ ἄλλα πλὴν αὐτό, ὥστε τὸ ὂν ἀναμφισβητήτως αὖ μυρία ἐπὶ μυρίοις οὐκ ἔστι, καὶ τἆλλα δὴ καθ᾽ ἕκαστον οὕτω καὶ σύμπαντα πολλαχῇ μὲν ἔστι, πολλαχῇ δ᾽ οὐκ ἔστιν.

Θεαίτητος

ἀληθῆ.

Perge ad sequens caput

Redde ad prius caput

Redde ad indicem

El Sofista (Caracas)

EXTRANJERO. — ¿Caes en cuenta de que nos hemos apartado de Parménides más allá de su prohibición?

[237] TEETETO. — ¿En qué sentido?

EXTRANJERO. — Más allá de lo que él prohibió se considerara; nosotros, avanzando aún más en la investigación, se lo hemos mostrado.

TEETETO. — ¿Cómo?

[258 d] EXTRANJERO. — Porque él dice en cierto lugar:

Nunca jamás conseguirás que no-Ente «sea».

Mas, al investigar, aparta al pensamiento de este camino.

TEETETO. — Así lo dice, en efecto.

EXTRANJERO. — Pero nosotros no mostramos tan sólo que «no-Ente es», sino aun descubrimos cuál es el eidos que le cayó en suerte XX1X2Vide infra Algunas aclaraciones XX1X. a no-Ente; porque mostrando que la naturaleza de Diverso es real y está desmenuzada entre todos los entes en sus relaciones, oponiendo a Ente cada partecita de [258 e] esa naturaleza, nos atrevimos a decir que precisamente ella es, realmente, no-Ente.

TEETETO. — De todo en todo, Extranjero, parece haber dicho nosotros lo verdaderísimo.

EXTRANJERO. — Que nadíe nos diga, pues, que, habiendo mostrado que no-Ente es lo contrario de Ente, sea atrevimiento nuestro el afirmar que «no-Ente es». Porque nosotros renunciamos hace tiempo a decir, acerca de un cierto contrario [259 a] a Ente, «si es o no» —tenga esto sentido racional o sea de todo en todo irracional. Mas acerca de lo que ahora hemos dicho ser el no-Ente, o se nos convence, refutándonos, de que no lo decimos bellamente o, si no se pudiere, hace de hablar también tal cual nosotros lo hacemos: que se mezclen entre sí los géneros, y que Ente y Diverso se inmiscuyen en todos los géneros y entre sí, Diverso «es» por participar XX2X3En 255 e (nota) se ha recalcado entre la fuerza de «participar», «comunicar», «mezclar», y «ser». Aquí recuerda el eleata que Ente «participa» de Diverso y éste de aquél. Lo de «miles de miles de veces» es secuela inmediata. de Ente, y por virtud de tal participación; y no «es» aquello de que participa, sino diverso de él. Diverso, por ser diverso de Ente, es, por necesidad y clarísimamente, no-ente. Mas [259 b] Ente, por participar de Diverso, sería diverso de los demás géneros. Mas, siendo diverso de todos ellos, no es ninguno de ellos ni es su conjunto; es tan sólo él; de manera que Ente, indudablemente, miles de miles de veces no es; y las [238] demás cosas, una por una y todas en conjunto, de muchas maneras «son»; pero, de muchas también, «no son».

TEETETO. — Es verdad.

Algunas aclaraciones

XX1X

«le cayó en suerte», mejor «en Suerte» (Vide Clave hermenéutica I.6), τυγχάνει. Si Diverso está, él en cuanto él mismo (αὐτὸ καθ᾽ αὑτὸ), desmenuzado en entes y desmenuzándolos, éstos resultan «partecitas» (μορίον, μέρη); cada una diversa de las otras por un aspecto especial, que no solo y vagamente la hace distinta de ellas, sino además, «diversa» de un género especial de ellas, de-limitado dentro de su multitud —no-bello, bello; no-bueno, bueno; no-grande, grande…

El eleata insiste en que no-Ente es, con el refuerzo de ὄντως, —en realidad de verdad.

Tal desmenuzamiento en partecitas —ente— que «participan de Ente» sin ser ὄντως ὄν, resultan, dicho numéricamente, miles de miles (μυρία ἐπὶ μυρίοις 259 b).

XX2X

En 255 e (nota) se ha recalcado entre la fuerza de «participar», «comunicar», «mezclar», y «ser». Aquí recuerda el eleata que Ente «participa» de Diverso y éste de aquél. Lo de «miles de miles de veces» es secuela inmediata.

Perge ad sequens caput

Redde ad prius caput

Redde ad indicem

El Sofista (Madrid)

EXTRANJERO. — ¿Sabes que hemos desobedecido a Parménides más de lo permitido?

TEETETO. — ¿Qué?

[454] EXTRANJERO. — Nosotros, yendo en nuestra búsqueda más allá de lo que él permitía examinar, hemos llegado a una demostración.

TEETETO. — ¿De qué?

[258 d] EXTRANJERO. — Él dice, aproximadamente:

Que esto nunca se imponga: que haya cosas que no son.

Aparta el pensamiento de este camino de investigación X256X.4Vide infra Algunas aclaraciones X256X.

[455] TEETETO. — Así dice.

EXTRANJERO. — Y bien: nosotros demostramos no sólo que existe lo que no es, sino que pusimos en evidencia la existencia de la forma que corresponde al no-ser X257X.5Vide infra Algunas aclaraciones X257X. Una vez demostrada la existencia de la naturaleza de lo diferente, así como su repartición a lo largo de todas las cosas que [258 e] existen —las unas en relación a las otras—, nos atrevemos a decir que cada parte suya que está opuesta a lo que es, es realmente, ella misma, lo que no es X258X.6Vide infra Algunas aclaraciones X258X.

[456] TEETETO. — Y a mí me parece, Extranjero, que se ha dicho la máxima verdad.

EXTRANJERO. — Que no se nos diga, entonces, que, cuando nos atrevemos a afirmar que el no-ser existe, hacemos alusión al contrario del ser. En efecto: respecto del contrario del ser, hace tiempo que le hemos dado la despedida, exista o no, sea captable racionalmente o sea completamente [259 a] irracional X259X.7Vide infra Algunas aclaraciones X259X. Sobre lo que acabamos de decir acerca de la existencia del no-ser, que algún refutador nos convenza de que no hablamos correctamente, o, en la medida en [457] que ello no sea posible, que se diga lo mismo que decimos nosotros, es decir, que los géneros se mezclan mutuamente, y que el ser y lo diferente pasan a través de todos ellos, y recíprocamente entre sí, y gracias a esta participación lo diferente, al participar del ser, existe, pero no es aquello de lo que participa, sino diferente, y al ser diferente del ser, es necesariamente, y con toda evidencia, algo que no [259 b] es. El ser, por su parte, como participa de lo diferente, viene a ser diferente de los otros géneros, y al ser diferente de todos aquéllos, el no-ser no es cada uno de ellos, ni la totalidad de ellos, sino sólo él mismo; de este modo —indudablemente— el ser, a su vez, no es infinitas veces respecto de infinitas cosas, y las demás cosas, ya sea individual o colectivamente, en muchos casos son, y en muchos otros, no son.

TEETETO. — Es verdad.

Algunas aclaraciones

X256X

Platón cita el término διζήσιος (de investigación), que corresponde con más fidelidad que διζήμενος (al investigar), usado en 237 a, al texto de Parménides. Cf. supra, n. 112.

X257X

En Teet. 189 e, Platón hace decir a Sócrates que, quizá, él no comprendió el lenguaje de Parménides y, menos aún, el pensamiento que ese lenguaje traducía. ¿Se podría aplicar esta confesión al propio Platón? No caben dudas de que Platón encontró una explicación adecuada de los juicios negativos, pero no hay ninguna dernostración de que «existe lo que no es» (258 d5) (al menos en el sentido que esta fórmula tiene en la cita parmenídea que Platón cree refutar). Y, por otra parte, es fundamentalmente erróneo creer que Parmenides negó la posibilidad de afirmar juicios negativos. En Parménides hay una perspectiva ontológica básica que otorga a la noción de ser (que en él es equivalente de Existencia, e incluso de Presencia; cf. nuestro trabajo Les deux chemins… [cit. En n. 180], p. 73-79) aquellos caracteres que lo «obligan» a «no-ser-Nada»; pero ello no implica negar toda una serie de afirmaciones e incluso de demostraciones que utilizan el no-ser copulativo (el camino del error, p. ej., «no es el camino verdadero», fr. 8, 17-18; lo que es «no es divisible», fr. 8, 22), así como la utilización de las nociones de «mismo» y de «diferente» para definir a dos opuestos, el fuego y la sombra: «uno, totalmente el mismo que sí mismo, pero diferente del otro; el otro, que es su contrario…» (fr. 8, 56-59). Sobre el «lenguaje negativo» en Parménides, cf. S. AUSTIN, Parmenides: Being, Bounds and Logic, Yale, 1986, pp. 11-43.

X258X

Como observara LEE, «la parte de lo otro es un ser cuyo ser (es decir, cuya naturaleza) consiste precisamente en su no-ser, y es por ello por lo que puede justamente decirse de él que realmente no es» (“Plato on negation…” [op. cit. en n. 247], p. 285). La interpretación platónica oscila nuevamente en este párrafo entre la noción de una Forma del no-ser y una definición relativa: cada parte de lo diferente opuesta a lo que es, es realmente algo que no es.

X259X

¿Deben interpretarse estas líneas como una lúcida revelación de la inutilidad de un problema que obsesionó a más de un pensador, o como la aceptación de un fracaso? No es fácil responder. En todo caso, y para confirmar con una frase lapidaria lo que quizá algún lector desprevenido aún no había notado, Platón proclama que él no se ha ocupado del no-ser que es contrario del ser, es decir, del no-ser parmenídeo. Algunos autores, con cauto optimismo, han creído ver en esta confesión un apoyo a la tesis de Pannénides. Si ello fuera así, las aporias del comienzo del diálogo contendrían el punto de vista platónico sobre el no-ser que es lo contrario del ser. Recuerdese, en cambio, que ellas fueron seguidas de otras tantas aporías sobre la noción de ser. Platón no comparte cuanto dijo en esa ocasión, ni sobre el no-ser, ni sobre el ser. Ese análisis le sirvió fundamentalmente para plantear la cuestión desde un punto de vista. Y, desde esta nueva perspectiva, tanto el ser como el no-ser se revelaron como nociones «relativas», váildas y analizadas en el plano de la predicación (cf. supra, n. 255). En este ámbito, nada puede afirmarse de un no-ser que es el contrario del ser, ni que existe, ni que no existe, pues en ambos casos es necesario pensar, decir, enunciar o pronunciar el no-ser, y, como este es lo contrario del ser, no es, y entonces… Como se ve, reaparece el tema de las aporías, al cual Platón dice que «hace tiempo que le ha dado la despedida». En este sentido —y contra toda lógica—, Platón evidencia ser un buen lector de L. WITTGENSTEIN: «De lo que no se puede hablar, mejor es callarse» (Tractatus logico-philosophicus, trad. B. Russell, Londres, 1922, § 7, p. 189).

Perge ad sequens caput

Redde ad prius caput

Redde ad indicem

Sophist

Stranger. — Do you observe, then, that we have gone farther in our distrust of Parmenides than the limit set by his prohibition?

Theaetetus. — What do you mean?

Stranger. — We have proceeded farther in our investigation and have shown him more than that which he forbade us to examine.

Theaetetus. — How so?

[258d] Stranger. — Because he says somewhere:

“Never shall this thought prevail, that not-being is;

Nay, keep your mind from this path of investigation,”8Parmenides Fr. 7.1

Theaetetus. — Yes, that is what he says.

Stranger. — But we have not only pointed out that things which are not exist, but we have even shown what the form or class of not-being is; for we have pointed out that the nature of the other exists and is distributed in small bits [258e] throughout all existing things in their relations to one another, and we have ventured to say that each part of the other which is contrasted with being, really is exactly not-being.

Theaetetus. — And certainly, Stranger, I think that what we have said is perfectly true.

Stranger. — Then let not anyone assert that we declare that not-being is the opposite of being, and hence are so rash as to say that not-being exists. For we long ago gave up speaking of any opposite of being, whether it exists or not and is capable [259a] or totally incapable of definition. But as for our present definition of not-being, a man must either refute us and show that we are wrong, or, so long as he cannot do that, he too must say, as we do, that the classes mingle with one another, and being and the other permeate all things, including each other, and the other, since it participates in being, is, by reason of this participation, yet is not that in which it participates, but other, and since it is other than being, must inevitably be not-being. [259b] But being, in turn, participates in the other and is therefore other than the rest of the classes, and since it is other than all of them, it is not each one of them or all the rest, but only itself; there is therefore no doubt that there are thousands and thousands of things which being is not, and just so all other things, both individually and collectively, in many relations are, and in many are not.

Theaetetus. — True.

Perge ad sequens caput

Redde ad prius caput

Redde ad indicem

Sidebar



error: Content is protected !!