Museion emblematum

Esta es una sección para adentrarse en la rica tradición emblemática que configuró el mundo simbólico de la filosofía durante los siglos XVI y XVII en Europa.

 

Emblema del libro de Joachim Camerarius,
SYMBOLORV[M] ET EMBLEMATVM EX RE HERBARIA DESVMTORVM CENTVRIA VNA COLLECTA… (Francofurti, 1654).

 

Señalar esta riqueza no es simplemente un modo de hablar, tampoco se trata de un formalismo vacío para llamar la atención sobre la importancia de esta región de la cultura de la modernidad temprana. Se trata en sentido literal de un auténtico tesoro filosófico cuya vastedad suele ignorarse. Según las cifras más recientes, los estudiosos de la literatura emblemática calculan que conocemos unas 6500 obras impresas que contendrían la no desdeñable cifra de 100 millones (!) de emblemas.1Daily (2016): capítulo 3 A este número hay que sumar el conjunto –quizás nunca determinable de forma definitiva, pero sin duda amplio– de obras manuscritas que descansan en colecciones públicas y privadas. 2Una bibliografía de obras emblemáticas manuscritas puede consultarse en Sider y Obrist (1997).

Y no solo hemos de contar con el acervo bibliográfico. Existía asimismo todo un mundo material ajeno a las bibliotecas que servía como soporte emblemático: decoración de edificios en fachadas, paredes y techos, utensilios para el hogar, panfletos sobre acontecimientos, celebraciones o exequias, junto a otros elementos de gran importancia en la vida cotidiana de las ciudades como las hojas sueltas impresas (Einblattdrucke), hojas de defensa de tesis (Thesenblätter) y affixiones (carteles de gran tamaño) de vida efímera que podían contemplarse en lugares públicos.3Un estudio de affixiones en el Colegio de la Compañía de Jesús de Bruselas puede verse en Porteman (1996).

En este sentido material, la emblemática se extendía por todas partes del mundo simbólico de la modernidad temprana, adquiriendo funciones análogas a las de la prensa y la publicidad contemporáneas: hojas volantes (flyers) para informar y dar a conocer los últimos rumores, noticias o eventos sociales como conciertos, festivales o competiciones. Peter Daily ha llegado a afirmar que «los productos de la imprenta podrían haber sido de menor significación en términos de recepción [de la tradición emblemática] que los manuscritos, affixiones y decoraciones eclesiásticas».4Daly (2016): capítulo 10. Todo este universo yace olvidado para el gran público en estanterías polvorientas o tras el rastro de reformas e incendios, pero sus reliquias continúan a la espera de ser redescubiertas.

Galería

Inscripciones

A

  • AMICA NON SERVA (Amiga, no sierva)
  • AMOR CAVSSA OMNIVM (El amor es causa de todas las cosas)

B

C

  • CONCORDIA REGNI (Concordia del reino)

D

E

F

  • FVGIT HORA VIVE MEMOR LETHI (La hora se va, vive acordándote del Leteo)

G

H

I

  • INCERTA SEDE VAGANTVR (Vagan sin sitio fijo)

L

M

N

P

Q

R

S

T

V

Z

Bibliografía

  • Daily, Peter M. (2016), The Emblem in Early Modern Europe. Contributions to the Theory of the Emblem. Routledge: London/New York.
  • Porteman, Karel (1996), Emblematic Exhibitions (affixiones) at the Brussels Jesuit College (1630-1685). A Study of the Commemorative Manuscripts (Royal Library, Brussels). Brepols: Turnhout.
  • Volkmann, Ludwig (2018), Hieroglyph, Emblem, and Renaissance Pictography. Brill: Leiden.

Webgrafía

  • Einblattdrucke und Einblattdruck-Kalender. Un repertorio de 20.000 hojas sueltas impresas del siglo XV al siglo XX, así como 300 calendarios de los siglos XV y XVI auspiciado por la Bayerische Staatsbibliothek.

 

Notas

  • 1
    Daily (2016): capítulo 3
  • 2
    Una bibliografía de obras emblemáticas manuscritas puede consultarse en Sider y Obrist (1997).
  • 3
    Un estudio de affixiones en el Colegio de la Compañía de Jesús de Bruselas puede verse en Porteman (1996).
  • 4
    Daly (2016): capítulo 10.

Sidebar



error: Content is protected !!