VIRTVS INCONCVSSA

MEDVLLA PICTA ***
Tabla de contenidos
Imagen

Inscripción
VIRTVS INCONCVSSA
Virtūs inconcussa
«La Virtud Constante»
LA VIRTUD ES IMMOVIBLE
«La Virtud es Inmóvil»
Perge ad initium paginae huius
Nota sobre las fuentes y los colores
El presente emblema fue publicado en dos obras bajo la misma «Inscripción» o «Lema». La primera fue obra del célebre taller en Amberes de Otto van Veen —también conocido como Otto Venius o Octavius Vaenis u Otto Venio en castellano— (1556-1629), bajo el título: Quīntī Horātiī Flaccī Emblēmata. Imāginibus in as incīsīs, Nōtīsque Illūstrāta (Amberes: Taller de Otto Venius, a la venta por Philippo Lisaero, 1612). Se trata de una colección de emblemas inspirados en fragmentos de la obra de Quinto Horacio Flaco e ilustrados por los miembros del taller de Otto van Veen —entre los que se encontraba Rubens— y que fueron enriquecidos con rimas en diversas lenguas europeas, castellano, francés, italiano y alemán. Desconocemos los autores tanto de las rimas como de las ilustraciones. Imaginamos que se trata de un trabajo colectivo del taller y el círculo de Venio. La obra se presenta como una verdadera apuesta por la cultura europea, de ahí que la Universidad Europea de Madrid decidiera en 1996 publicar una edición facsimilar para inaugurar su colección: «Una elección que se llama Europa». Presentamos lo publicado por el taller de Otto Venio en color marrón, para distinguirlo de la versión castellana.
Una versión castellana del texto anterior fue publicada bajo el título: Theatro Moral de la Vida Humana en Cien Emblemas; con el Enchiridion de Epicteto, y la Tabla de Cebes, Philosofo Platonico (Bruselas: Francisco Floppens, 1669). Obra de un autor anónimo que después de conseguir las láminas de Otto Venio, decidió emprender su glosa y unas traducciones de las doctrinas morales de los filósofos mencionados para beneficio de el aun niño Carlos II. El epigrama y la glosa tomada de esta obra se presentará en color azul para distinguirla de la original de Venio.
Perge ad initium paginae huius
Epigrama
VIRTVS INCONCVSSA
Virtūs repulsae nescia sordidae,
Incontāminātīs fulget honōribus:
Nec sūmet, aut pōnit secūris
Arbitriō populāris aurae.
[Horāt. Lib. III, Od. 2.]
____ populus nam stultus honōrēs
Saepe dat indignīs, & fāmae servit ineptus:
Et stupet in titulīs, & imāginibus.
[Horāt., Lib. I, Satyr. 6]
La virtud, que no conoce la derrota deshonrosa,
brilla con honores no empañados;
no toma las fasces
ni las deja al arbitrio de los vientos que soplen entre el pueblo.
[Horāt. Lib. III, Od. 2.]
el pueblo, que necio, da los honores
a quienes no los merecen; que estúpidamente se somete a la fama;
que se queda extasiado ante los títulos y los bustos.
[Horāt., Lib. I, Satyr. 6]
Del alto alcázar, donde el Sol y la Luna
Alegres dan la vuelta acelerada:
De sus Virtudes, la Virtud cercada,
(Que muchas nacen, aunque nacen de una,)
Por blanca y negra pisa la Fortuna
Que está de bueno, y mano variada,
Y con ella, del mundo la estimada
Pompa, tan libre de quietud alguna.
No estima el Lauro,1Laurel. el Ceptro,2Cetro. la Corona,
Premio que el mundo da, con poco apremio
Al menos digno, indigno de tenerle.
A si sola se estima, y su Persona,
De sí, por sí, y en sí se tiene el premio;
Que el premio, en la Virtud, es merecerle.
La Virtud es propriedad
Que a los Hombres califica;
Y es muy grande necedad,
El que a ella no se applica,
Presumir de calidad.
Perge ad initium paginae huius
Glosa
Virtūs nūllīus reī indiga, manet immōta; Fortūnam pedibus premēns, Honōrēs ac Dīvitiās dēspiciēns, sōla sibī ipsī mercēs, atque amplissimum est praemium. Suntque eius speciēs variae, Pietās, Iūstitia, Prūdentia, Fortitūdō, Magnanimitās, Temperantia, &c.
Ipsa quidem Virtūs pretium sibī, sōlaque lātē
Fortūnae sēcūra nitet, nec fascibus ūllīs
ērigitur plausuve petit clārēscere vulgī.
[nīl opis externae cupiēns, nīl indiga laudis,]3El editor omite este verso.
dīvitiīs animōsā suīs immōtaque cūnctīs
cāsibus4En la versión de Venio: clādibus. ex altā mortālia dēspicit arce.
(C. Claudianus, Panēgyricus Dictus Mānliō Theodorō Cōnsulī)
La virtud no desea ninguna otra cosa, permanece inmutable; sus pies no tropiezan con la Fortuna, despreciando los honores y riquezas, ella se otorga a sí misma como única recompensa, y es el más grande de los premios. Y son diversas sus manifestaciones: la Piedad, la Justicia, la Prudencia, la Fortaleza, la Magnanimidad, la Templanza, etc. Así nos lo recuerda Claudano:
Ciertamente la virtud tiene en sí misma su propio valor;5Pero tmbién: «su propia recompensa», o el clásico «es premio de sí misma», que desde los estoicos a San Agustín (Ep. CLV), llegará a nuestos Barrocos. sola brilla
ella anchamente, despreocupada de la fortuna, y no se alza con fasces ningunas
ni pretende resplandecer con el aplauso del vulgo.
[En absoluto deseosa de riquezas exteriores, en absoluto necesitada de alabanza,]6Verso omitido por el editor de los Emblemas.
orgullosa con sus propias riquezas e inconmovible ante todos los azares,
contempla el mundo desde lo alto de su ciudadela.
Explicación del primero emblemas
Siendo este libro de Doctrina Moral, cuyo principal objeto es la Virtud. Aquí nos la representa el Artífice (con raro primor) en su celestial Alcázar, constante, e inmóvil, hollando con los pies a la Fortuna; y menospreciando las Honras, las Dignidades y las Riquezas Humanas, como indignas de su majestuosa generosidad. Teniéndose a sí sola, por amplísimo premio de sí misma. Ipsa quidem Virtūs pretium sibī. Alrededor de ella están pintadas sus más nobles especies, que son la Piedad o Religión, la Justicia, la Prudencia, la Fortaleza, la Magnanimidad y la Templanza. De estas seis Virtudes, como principales, nacen todas las demás, que son innumerables; como de los siete vicios capitales, nacen infinitos vicios. La grande hermosura de aquellas, obliga a que las amen y sigan, cuantos pretenden el digno nombre de hombres. Porque la Virtud consiste en lo intelectual (en que el hombre es semejante a los Ángeles) y el vicio en los movimientos naturales y animales, mal reglados (en que es semejante a los Brutos). Este Amor de la Virtud, y aborrecimiento de los vicios, es lo representado en estas cien Emblemas; este es el intento del Autor, y el instituto desta obra.
Perge ad initium paginae huius
Fuente
Quīntī Horātiī Flaccī Emblēmata. Imāginibus in as incīsīs, Nōtīsque Illūstrāta, Antverpiae [Amberes]: Philippum Lisaere, 1612. [Se trata de una edición políglota que representa una mejora de la primer edición de Amberes en 1607]
Theatro moral de toda la philosophia de los antigvos y modernos, con el Enchiridion de Epicteto, &c. Obra propia para la enseñanza de Reyes y Principes, Brusselas: Francisco Foppens, 1669, 294 pp. [Obra que presenta una traducción y comentario anónimo de los Quinti Horatii Flacci Emblemata, además de una traducción del Enchiridion de Epicteto. El orden de los emblemas varía respecto del original de Vaenius]
Perge ad initium paginae huius
Para quedar en papel
AA. VV. Quīntī Horātiī Flaccī Emblēmata. Imāginibus in as incīsīs, Nōtīsque Illūstrāta, Antverpiae [Amberes]: Philippum Lisaere, 1612. [Se trata de una edición políglota que representa una mejora de la primer edición de Amberes en 1607]
AA. VV. Theatro moral de toda la philosophia de los antigvos y modernos, con el Enchiridion de Epicteto, &c. Obra propia para la enseñanza de Reyes y Principes, Brusselas: Francisco Foppens, 1669, 294 pp. [Obra que presenta una traducción y comentario anónimo de los Quinti Horatii Flacci Emblemata, además de una traducción del Enchiridion de Epicteto. El orden de los emblemas varía respecto del original de Vaenius]
AA. VV. Theatro moral de la vida humana en cien emblemas; con el Enchiridión de Epicteto, y la Tabla de Cebes, philosopho platonico, Amberes: Henrico y Cornelio Verdussen, 1701, 316 pp. [Representa una nueva edición del Theatro moral 1669, manteniendo el nuevo orden de los emblemas, la trad. del Enchiridion, con el añadido de la traducción realizada hacia 1534 por Ambrosio de Morales de la Tabla de Cebes, que publicó originalmente con la obras de su tío, Fernán Pérez de Oliva, en 1586]
CLAUDIANO, Claudio [Claudius Claudianus] Poemas, Madrid: Gredos, (col.: «Biblioteca clásica Gredos», n.º 180-181), 1993, 2 t. [Introducción, traducción y notas de Miguel Castillo Bejarano. Sobre la edición de J. B. Hall, Claudii Claudiani carmina, Leipzig, Bibliotheca Teubneriana, 1985]
CLAUDIANO, Claudio [Claudius Claudianus] Claudian with an English Translation by Maurice Platnauer in Two Volumes. I, Cambridge (Massachusetts) / London: Harvard University Press, (col.: “The Loeb Classical Library”, n.º 135), 1990, 393 pp. (+ xxviii) [First published 1922. Reprinted 1956, 1963, 1976, 1990. ISBN: 0-674-99150-8]
CLAUDIANO, Claudio [Claudius Claudianus]. Claudian with an English Translation by Maurice Platnauer in Two Volumes. I, Cambridge (Massachusetts) / London: Harvard University Press, (col.: “The Loeb Classical Library”, n.º 135), 1990, 393 pp. (+ xxviii) [First published 1922. Reprinted 1956, 1963, 1976, 1990. ISBN: 0-674-99150-8]
Perge ad initium paginae huius
Iūra
Edición de Ātrium Philosophicum (CC) 2025.

Perge ad initium paginae huius
MEDVLLA PICTA ***
