Redescubriendo a Parménides
Una traducción de la Introducción a Parménides de A. Capizzi
CAPIZZI, Antonio. Introducción a Parménides, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, (colección: «Humanidades», n.º 120), 2016, 186 pp. [Traducción de Nacho Duque García de Introduzione a Parmenide (Bari: Editori Laterza, 1997; 1.ª ed. 1975). Primera edición en castellano 2016. ISBN: 978-84-16515-74-5]
Las páginas de esta Introducción a Parménides nos trasladan a la época y al territorio del filósofo, la Elea de la primera mitad del siglo V a. C. De la mano de Capizzi, el libro transita por las principales vías del trazado de la antigua polis, se acerca a sus relaciones culturales y comerciales con otras poblaciones mediterráneas, y permite vislumbrar el influjo que ese contexto pudo tener en el desarrollo del pensamiento del famoso presocrático.
Este estudio se aproxima al pensador eleático con un enfoque muy diferente al que ha predominado en la historiografía de la filosofía antigua; apoyándose en evidencias empíricas tomadas de la arqueología, la historia o la numismática, Capizzi presenta a Parménides como un jefe político que recorre la ciudad de Elea para promover la concordia entre los diversos barrios que conforman la polis. De hecho, ya en el primer capítulo se llama la atención sobre el hecho de que «las noticias sobre el Parménides legislador y magistrado de Velia casi nunca fueron relacionadas con los fragmentos de su poema filosófico, como si se tratara de una curiosidad histórica irrelevante» (Capizzi, 2016, p. 23). En un esfuerzo por superar esa interpretación sesgada e incompleta del presocrático, el italiano se acerca al personaje real, al Parménides de carne y hueso, para poner en relación su vida y su pensamiento y mostrar el correlato que existe entre ambas dimensiones.
El segundo y tercer capítulo de esta monografía entran de lleno en el análisis de las vías de indagación que, según el poema parmenídeo, pueden conducir hacia el Ser, al menos aparentemente. Capizzi aboga por una exégesis alternativa de ese itinerario, que puede ser leído no solo en un sentido ontológico y epistemológico sino también, de modo literal, como una alusión al recorrido que el propio Parménides lleva a cabo para cumplir con su tarea como líder político, y que consiste en llevar la paz y la justicia a las diferentes partes de la ciudad. Esta insólita perspectiva complementa, e incluso supera, la interpretación en clave metafísica del viaje por la ruta que conduce hacia el Ser. A través de este otro prisma, la disyuntiva entre el Ser y el no-Ser evocaría la disputa real que existió en ese periodo entre griegos, fenicios y otros grupos de variado origen que poblaban las distintas zonas de Elea.
El Ser parmenídeo, concepto nuclear para la metafísica occidental, es reinterpretado así en clave política e inmanente; para poder ‘ser’ y seguir existiendo, la polis necesita alcanzar la estabilidad, neutralizar el disenso y contar con la máxima homogeneidad posible. En caso contrario, la ciudad está abocada a la desaparición, al ‘no-ser’, puesto que los conflictos generarán división y fragmentación y facilitarán que el territorio eleático pierda su independencia y acabe sucumbiendo bajo el dominio de Atenas, que ya en ese momento empieza a descollar como la gran potencia política, económica y cultural que florecerá en el siglo siguiente.
Capizzi revisa las tres líneas interpretativas que se han desarrollado históricamente a propósito de Parménides: metafísica, física y dualista, si bien es la primera de ellas la que, ya desde la época de Aristóteles, se impone sobre las otras dos. En las páginas de este libro se reivindica la necesidad de rescatar esas lecturas complementarias del poema Sobre el Ser, que en gran medida vienen posibilitadas por la propia multiplicidad semántica del término griego ‘ser’ (to on) y por la polisemia de otras nociones que articulan el planteamiento filosófico del presocrático. Un exhaustivo estudio filológico y lingüístico de los fragmentos parmenídeos, al estilo del que se acomete en este trabajo, ensancha horizontes y bosqueja un Parménides menos conocido, cuyas facetas y matices completan y reavivan los colores del desdibujado retrato heredado de la tradición filosófica.
Este brillante estudio sobre Parménides se complementa con dos capítulos en los que Capizzi profundiza respectivamente en las conexiones entre las tesis del presocrático y las de otros filósofos de su tiempo, y en la recepción del pensamiento parmenídeo que puede rastrearse en autores como Platón o Aristóteles.
Hilando todos los elementos de la original propuesta recogida en este libro, se desvela que Parménides es el genial autor de un poema del que solo se conservan hoy algunos fragmentos, pero es además el padre adoptivo de Zenón, y es un destacado líder político de Elea que acude a Atenas a negociar un acuerdo con Pericles, y también es el viajero infatigable que desea alcanzar la justicia y la verdad en sentido literal. Todos esos datos forman parte de su trayectoria vital y laten veladamente en el trasfondo de su filosofía, o al menos así lo sostiene Capizzi, con argumentos que resultan bastante convincentes.
LĪBĀMENTA ***