TEMA I. Agamenón

Iphigenia (Michael Cacoyannis, 1977)

 

Agamenón, rey de los argivos, habiendo prometido en voto1 a Diana lo2 más bello que naciese3 aquel año en su reino, sacrificó a su4 hija Ifigenia, la más bella criatura5 que había nacido en aquel tiempo. Debería no6 haber mantenido su promesa antes que cometer7 un acto8 tan execrable.

Tabla de contenidos

 

Notas

(1) Prometer en voto, devovere.

(2) Ten en cuenta que cuando se añade a un adjetivo atributivo (especialmente un adjetivo de grado superlativo) una proposición relativa para determinar la extensión que se debe dar al atributo, el latín coloca el adjetivo en la proposición relativa: Themistocles noctu de servis suis, quem habuit fidelissimum, ad Xerxem misit (Nep.), «Temístocles mandó a Jerjes de noche al esclavo más fiel que tenía». Aquí se ve que la proposición relativa limita y circunscribe el concepto denotado por el superlativo, el cual no expresa ya una cualidad absoluta, sino una cualidad relativa (no el siervo más fiel imaginable, sino el más fiel entre los siervos que tenía Temístocles). Aplica esta construcción a la frase que debes traducir y advierte que el pronombre demostrativo de género neutro corresponde a la construcción castellana «aquello», «lo».

(3) No escribas nasceretur, pues sería erróneo. Y ten en cuenta, en primer lugar, que el latín es mucho más riguroso que el castellano al designar el momento temporal de la acción o del estado expresado por el verbo de la oración secundaria respecto del tiempo del verbo en la proposición principal. El latín, por ejemplo, construye la proposición dependiente con un futuro anterior cuando la acción expresada en la oración subordinada se ha realizado antes que la acción en la oración principal, que se conjuga en futuro simple: Libros, si quem, cui recte committam, curabo ad te perferendos («te enviaré los libros si habré encontrado a alguien de confianza que te los entregue»). Agamenón había prometido (sacrificar) lo más bello que naciese (en discurso indirecto: sacrificaré lo más bello que habrá nacido). En llegándonos a la manera de verter en latín la forma verbal «naciese», ten en cuenta que la proposición relativa a la que pertenece el verbo está enunciada como parte integral de un concepto (sacrificar) que se debería significar mediante una oración de infinitivo con sujeto en acusativo y, respetando la consecutio temporum o regla de los modos, debe expresarse en subjuntivo. En cuanto al tiempo de tal verbo, ten en cuenta que el verbo de la proposición principal (había prometido) es pasado y el verbo sobreentendido de la proposición relativa (sacrificar) denota una acción que ha de cumplirse aún (en latín, si estuviera expreso, sería un infinitivo de futuro: dixerat se venturum esse, «dijo que vendrá»). En la construcción de infinitivo con acusativo (discurso indirecto) el verbo en subjuntivo, sea en una oración relativa, sea en otra secundaria, la cual, en el discurso directo, sería un futuro anterior (sacrificaré lo más bello que habrá nacido), va regida por una proposición objetiva con el verbo en infinitivo de futuro. Si la proposición principal es de tiempo pasado, se expresa en pluscuamperfecto de subjuntivo. Cfr. Ad Caesarem legati venerunt, qui si esa, quae imperasset, facturos pollicerentur (Caes.), «vinieron embajadores ante César prometiendo hacer lo que había ordenado» [en el discurso directo –palabras de los embajadores: ‘Haremos, lo que ordenaste‘, en latín: ‘quod imperaveris [futuro anterior], faciemus‘].

(4) ¿Es necesario en latín expresar este posesivo?

(5) El superlativo de aposición, seguido por una proposición relativa, en la prosa clásica se convierte en un comparativo que forma una proposición con nemo, nullus, nihil, y que construye en ablativo el pronombre relativo: Polybium sequamur, quo nemo fuit diligentior (Cic., «sigamos a Polibio, el más exacto entre los antiguos»). Patriam, qua nihil potest esse iucundius, nobis reddidistis (id.), «nos has devuelto la patria, lo más dulce que un hombre pueda tener»).

(6) No traduzcas non debuisset. Cuando, sin poner condiciones, se dice que una cosa debería o podría hacerse, o que sería justo, útil, fácil, difícil, etc., hacerla, o que se debería o podría hacer, donde el castellano usa el condicional presente o el condicional pasado, el latín utiliza el presente de indicativo en el primer caso, el imperfecto, perfecto o pluscuamperfecto de indicativo en el segundo.

(7) ¿Es posible usar aquí el infinitivo como en castellano? Observa que el infinitivo castellano tras «antes que» tiene una construcción elíptica («querría mejor morir antes que cometer aquella acción»). Tal elipsis en latín no es de recibo y potius quam (antes que), cuando rige un verbo, se construye con subjuntivo: Zeno perpessus est omnia potius, quam conscios delendae tyrannidis indicaret (Cic.), «Zenón quiso sufrir cualquier tormento antes que señalar a los cómplices en la conjura para derrocar al tirano». Depugna potius, quam servias (id.),, «lucha antes de que te esclavicen». Observa, sin embargo, que cuando el concepto cuya elección se menciona con potius quam está expresado por un verbo en gerundivo con sum también la proposición dependiente de quam se construye con gerundivo, haciendo referencia al verbo sum expresado en la proposición antecedente: Quae conditio non accipienda fuit potius, quam reliquenda patria (Cic.), «¿no habríase debido de aceptar aquella condición antes que abandonar a la patria?».

(8) Traduce «acto» por facinus, -oris. Advierte, sin embargo, que no toda acción se dice facinus, sino solo las extraordinarias (δεινον τι), sea para bien o para mal, las cuales exigen, para ser llevadas a cabo, una fuerza de ánimo o un ardor fuera de lo común. Facinus, escribe Kritz, un comentador elegante de Salustio, in universum est factum, quod non sine magna aliqua audacia perpetratur. Quae quum duplicis sit ggeneris, aut nobilis illa, quae in contemnendis periculis cernitur, aut prava et malis artibus conspicua, facile intelligitur, cur ista vox modo egregium, modo destestabile factum significet.

 

 

Fuente latina

Agamemnon, Argivorum rex, cum devovisset Dianae quod in suo regno pulcherrrimum natum esset illo anno, inmolavit Iphigeniam filiam, qua nihil erat eo quidem anno natum pulchrius. Promissum potius non faciendum fuit, quam tam taetrum facinus admittendum.

(CICERÓN, De offic. III, 25:35).

Sidebar



error: Content is protected !!