What is Political Philosophy? I 008
Parte de:
¿Qué es la Filosofía Política? / I. El problema de la Filosofía Política
Por Leōnardus Strūthiō
Tabla de contenidos
Leōnardī Strūthiōnis verba
By political theory, people frequently understand today comprehensive reflections on the political situation which lead up to the suggestion of a broad policy. Such reflections appeal in the last resort to principles accepted by public opinion or a considerable part of it; i.e., they dogmatically assume principles which can well be questioned. Works of political theory in this sense would be Pinsker’s Auto-Emancipation and Herzl’s Judenstaat. Pinsker’s Auto-Emancipation carries as its motto the words: “If I am not for myself, who will be for me? And if not now, when?” It omits the words: “And if I am only for myself, what am I?” Pinsker’s silent rejection of the thought expressed in the omitted words is a crucial premise of the argument developed in his tract. Pinsker does not justify this rejection. For a justification, one would have to turn to the 3rd and 16th chapters of Spinoza’s Tractatus theologico-politicus, to a work of a political philosopher.

Hispānice
En nuestros días, la gente entiende con frecuencia por teoría política las sesudas reflexiones acerca de la situación política actual, que, desembocarán en la propuesta de unas políticas en sentido amplio.1Empleo el termino «políticas» para policy, que remite a lo que se «implementa» desde los cargos, a diferencia de la política, politics, que comprende todo tipo de actividad política. Dichas reflexiones apelan en última instancia a los principios aceptados por toda la opinión pública o por una buena parte de ella; es decir, asumen dogmáticamente principios que bien podrían ser cuestionados. Obras de teoría política en este sentido podrían ser la Autoemancipación de Pinsker o el Estado judío (Judenstaat) de Herzl.2Vide infra Algunas Aclaraciones. La Autoemancipation de Pinsker lleva como lema estas palabras: «Si yo no soy para mí, ¿quién lo será?, y si no lo soy ahora, ¿cuándo lo seré?» Pero omite estas otras: «Y si yo no soy más que para mí, ¿qué soy yo?» La silenciosa repulsión de Pinsker hacia el pensamiento que contienen las palabras omitidas es una premisa crucial del argumento que desarrolla en su obra. Pinsker no justifica su repulsión. Para encontrar una justificación deberíamos volver a los capítulos 3 y 16 del Tractatus Theologico-Politicus de Spinoza, o sea, a la obra de un filósofo político.3Vide infra Algunas Aclaraciones.

Algunas aclaraciones
Hoy contamos con traducción al castellano de estos textos labor de Antonio Hermosa Córdoba: PINSKER, Leo; Theodor HERZL. Sionismo. Orígenes y textos fundacionales del Estado de Israel. Autoemancipación y El Estado judío (Granada: Almuzara, 2024).
Asimismo, recomendamos, para la referencia a Spinoza, la excelente traducción de Atilano Domínguez: SPINOZA, Baruch. Tratado teológico-político (Madrid: Alianza Editorial, 1986). Para mayores referencias vide nuestras Recomendaciones bibliográficas para la presente conferencia.